Los españoles son los europeos que más confían en la inteligencia artificial en su uso cotidiano, según revelan dos estudios diferentes llevados a cabo en los últimos meses. Esa confianza sobre la IA en España se refleja también en el grado de uso diario, en el que hay un 25% de personas que recurren a la IA varias veces al día y un tercio de los encuestados (33%) accede al menos en una ocasión a diario.
El dato forma parte de uno de esos estudios, con 6.000 participantes, ha sido encargado por la compañía Equinix en seis países: España, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza y Reino Unido. Los datos revelan que los españoles están a la cabeza de la confianza. Un 82% asegura que no siente miedo ni preocupación por la IA, muy por encima de la media de la encuesta que se sitúa en el 77% . lo que representa algo más de tres de cada cuatro personas. En España, sólo el 5% de los encuestados declaró abiertamente temer a la inteligencia artificial.
Una actriz de IA sacude Hollywood
La aparición de una actriz de IA virtual ha desatado una fuerte polémica en Hollywood. Después de que la actriz y tecnóloga Eline Van der Velden revelara que Xicoia, su nuevo estudio de talentos de IA, está en conversaciones con varios agentes interesados en fichar a la actriz de IA Tilly Norwood, el sindicato de actores SAG-AFTRA señaló en un comunicado que la IA “no es una actriz, es un personaje generado por un programa informático que ha sido entrenado con el trabajo de innumerables intérpretes profesionales, sin permiso ni compensación”. Van der Velden, espera que Tilly “sea la próxima Scarlett Johansson o Natalie Portman”. Añadió que “la era de los actores sintéticos no está llegando, ya está aquí”. La actriz Emily Blunt respondió: “No, ¿en serio? ¿Eso es una IA? Dios mío, estamos perdidos. Esto da mucho, mucho miedo. Vamos, agencias, no hagáis eso. Por favor, parad. Por favor, dejad de quitarnos nuestra conexión humana”.
Este estudio revela una marcada brecha de género en la percepción de confianza en la IA en el conjunto de los encuestados. Mientras que el 62% de los hombres declara su confianza en esta tecnología, sólo confía la mitad de las mujeres (50%).
Una segunda brecha es de edad. En el conjunto de los encuestados en Europa, la confianza en la IA varía mucho por edades. El 72% de los menores de 35 años declara sentirse seguro, mientras que entre los mayores de 55 años esa cifra desciende hasta el 41%.
El estudio independiente encargado por Equinix señala que más de la mitad de los encuestados, el 56%, se siente segura a la hora de entender cómo funciona la inteligencia artificial.
Hace tan sólo unos meses se publicó un trabajo muy completo, Confianza, actitudes y uso de la inteligencia artificial: un estudio global 2025 , dirigido por la profesora Nicole Gillespie, catedrática de la Escuela de Negocios de la Universidad de Melbourne (Australia), y el doctor Steve Lockey, investigador del mismo centro de estudios.
En este caso, la muestra era mayor y abarcaba todo el mundo, con 48 000 personas de 47 países, realizada entre noviembre del 2024 y enero del 2025.
Los resultados globales indicaron que, aunque el 66 % de las personas explicaron que utilizan la IA de forma intencionada y con cierta regularidad, menos de la mitad de los encuestados mundiales están dispuestos a confiar en ella (46 %).
Si trasladamos los datos a Europa, de nuevo España se sitúa a la cabeza de los países continentales –el estudio incluye 25 países de Europa– que más confían en la inteligencia artificial, con 4,3 puntos sobre siete, igualada con el dato de Letonia y sólo una décima por debajo de Noruega, el país avanzado que muestra una mayor confianza percibida en esta tecnología.
En el promedio mundial, el 58 % de los encuestados considera que los sistemas de IA son fiables. Uno de los datos resaltables es que la gente confía más en la capacidad técnica de los sistemas de IA para proporcionarles resultados fiables, en un 65%, que en la seguridad que pueden tener en la protección de las personas o en su solidez ética y respeto a la privacidad, que baja hasta el 52%.
Paradójicamente, esa diferencia entre confianza técnica y desconfianza ética se mantienen constante en todos los países. Mientras que España marca un valor del 66% en la primera categoría y un 53% en la segunda, el país más desconfiado, Finlandia, tiene un 50% y un 32% en ambas cuestiones.
El desarrollo económico también apunta a marcar las respuestas de los encuestados este aspecto. El país más confiado es Nigeria, con un 91% en la fiabilidad y un 80% en la ética.


