Loading...

Así se transforman los excrementos de cerdo en energía limpia en una granja de Lleida

Gas verde

Los purines del cerdo son una de las materias primas para producir un gas de origen renovable que puede transformar nuestro futuro: el gas verde o biometano

En la serie ‘El Hilo Verde’, un proyecto realizado por Grupo Godó en colaboración con Naturgy, la divulgadora científica Mar Gómez nos descubre todas las claves de esta innovadora fuente de energía limpia. En este primer capítulo, Mar visita una granja de cerdos en Lleida para descubrir de dónde viene el gas verde

‘El Hilo Verde’ – Capítulo 1 | ¿Cómo se transforman los residuos en energía limpia?

The Lemon Juice Films

Todos hemos oído hablar en alguna ocasión del gas verde. Un gas más sostenible y de origen renovable que viene a sustituir al de origen fósil. Pero ¿qué es y cómo se obtiene esta nueva fuente de energía que puede cambiar nuestro futuro? Es lo que se pregunta la divulgadora y doctora en ciencias físicas, Mar Gómez, al inicio del primer episodio de El Hilo Verde, una serie de tres capítulos realizada por Grupo Godó en colaboración con Naturgy que se enmarca dentro de su proyecto #BuenaHuella2025.

Tirando de ese hilo imaginario y con ese tono cercano y tan fácil de entender que han convertido a Mar Gómez en Premio a la Mejor Creadora de Contenido de Ciencia 2024, nos invita a acompañarla hasta una granja porcina, una planta de biometano y una comunidad de vecinos de Albacete que ya ha realizado una prueba piloto de suministro de este innovador gas, mostrando que su uso ya es una realidad. Un apasionante viaje sin salir de nuestras fronteras donde descubriremos todas las claves del llamado ‘gas verde’.

La investigadora Mar Gómez, cámara en mano, nos lleva hasta la granja porcina de Manel Pascual, la primera parada de su viaje de investigación sobre el gas verde

The Lemon Juice Films

Armada con su inseparable cámara y dispuesta a descubrir qué hay detrás de esta fuente de energía renovable, Gómez nos lleva en la primera etapa de este periplo hasta la granja porcina de Manel Pascual, en Térmens (Lleida), donde descubrimos de dónde procede el gas verde: los purines de los cerdos serán la materia prima de esta innovadora fuente de energía.

Primera parada: el origen del ‘gas verde’

Mientras se ata los cordones de las zapatillas, Mar reflexiona sobre ese ‘hilo’ que nace de la tierra, de lo que muchos consideran desechos, pero que esconde un potencial infinito. Se plantea de dónde nace y en qué nos puede beneficiar a los ciudadanos de a pie. Con esas reflexiones en la cabeza, inicia su viaje al corazón del gas verde.

Se acerca el mediodía y en las inmediaciones de la granja de Manel el sol aprieta con fuerza. Sonriente y con gesto afable, recibe a la divulgadora ante una imponente balsa de purines. Vista desde fuera parece una especie de enorme piscina cercada e impermeabilizada, solo que en vez de agua está llena de residuos porcinos que los ganaderos van depositando de forma regular.

Mar Gómez y Manel Pascual conversan delante de la balsa de purines

The Lemon Juice Films

El punto de encuentro no es casual, ni una falta de cortesía: los detritus de los cerdos de Manel y otros ganaderos son el primer paso hacia una de las energías más prometedoras del futuro, el biometano, popularmente conocido como gas verde. A diferencia del gas natural, un combustible de origen fósil que se encuentra en el subsuelo y se generó hace millones de años, los gases verdes, como el biometano, se pueden fabricar ahora mismo y casi en cualquier lugar. El gas verde nace de los residuos orgánicos, como los purines de los cerdos de la granja de Manel, y de eso, como bien puede comprobar Mar en esa enorme balsa, hay en abundancia.

Un problema que se convierte en una solución

Manel lleva años transformando los purines y otros residuos en energía. Él es uno de los 300 granjeros de su comarca cuyos purines se convierten en materia prima en una planta de biogás. “Obtenemos el gas mediante el tratamiento de los residuos de nuestras granjas ganaderas”, explica a Mar. Todos estos residuos – explica Manel – eran hasta hace poco un quebradero de cabeza para los ganaderos. “No tenemos suficientes tierras para gestionar nuestros purines. Extraerlos para generar el gas verde nos alivia ese problema”.

El gas verde nace de residuos orgánicos como los purines de cerdo, que incluyen heces, orines, paja, restos de comida o agua de lavado 

Quienes trabajan con animales saben que esas explotaciones generan muchos residuos. Heces, orines, paja, restos de comida, agua de lavado… Es lo que se conoce como purines. “De media cada cerdo produce unos 1.000 litros de purines al año”, explica Manel. Mediante camiones con cubas se extraen de la balsa y se trasladan a la planta, donde el biogás se procesa y se prepara para su uso. “Como se reduce el contenido de la balsa, podemos hacer crecer nuestras explotaciones sin riesgo medioambiental”, concluye.

Manel camina por las instalaciones de su granja, ubicada en Térmens (Lleida)

The Lemon Juice Films

Ferrán, el gerente de la granja, coincide con Manel. Los purines, que aplicados en pequeñas cantidades sobre el suelo son un excelente abono, se convierten en un problema medioambiental cuando hay demasiada cantidad. “Se filtran al subsuelo y contaminan las aguas subterráneas. En esta zona tenemos contaminación del subsuelo por nitratos y con esta planta de biometano solucionamos el problema. Nos hemos unido varios ganaderos con un inversor de Dinamarca y queremos crear la mayor planta de biometano del sur de Europa, con capacidad para tratar 550.000 toneladas de varios residuos”, desglosa este emprendedor.

La nueva planta no solo dará una solución circular a los purines. “Creará 30 o 40 puestos de trabajo”, apunta ilusionado Ferrán.

Mar Gómez, en la granja de Manel, documenta con su cámara todo aquello que Manel y Ferran le cuentan

The Lemon Juice Films

Próxima parada: rumbo a la planta del gas verde

Después de escuchar estas explicaciones, la curiosidad de Mar hace que surjan nuevas preguntas. Ya tenemos los purines extraídos, pero ¿cómo y dónde se procesan para producir el gas verde? ¿Y cómo se distribuye para que llegue a nuestras casas? La divulgadora se despide de Manel y Ferrán, no sin antes pedirles un contacto para descubrir más sobre las plantas de producción de biometano. La cámara se apaga y emprende de nuevo el camino en busca de respuestas. Hay que seguir tirando del hilo. Pero eso será ya en el siguiente episodio de El Hilo Verde.

DESCUBRE AQUÍ TODOS LOS CAPÍTULOS DE 'EL HILO VERDE'