¿Cómo evolucionará el cáncer de cabeza y cuello? La respuesta está en la saliva

Investigación

Un estudio liderado por el Clínic revela el poder predictor del líquido salival

La investigadora Rubaiya Hussain analitzant mostres de saliva amb el dispositiu al Laboratori de Biologia de l’ICFO.

Una investigadora analiza muestras de saliva

Cedida per l'ICFO / ACN

Una línea de investigación pionera en el mundo desarrollada por un consorcio de hospitales plantea una nueva forma de estudiar el cáncer de cabeza y cuello sin necesidad de recurrir a procedimientos invasivos. La clave está en la saliva, lo que supone un paso adelante hacia la identificación de biomarcadores no invasivos en cáncer.

Un equipo liderado por Francesc Xavier Avilés, del Hospital Clínic de Barcelona, ha demostrado que el microbioma salival (conjunto de microorganismos que habita en la boca) puede reflejar con notable precisión el entorno biológico del tumor y aportar información sobre la evolución clínica y la respuesta al tratamiento.

Así lo indican los primeros datos de este trabajo, que han sido presentados en el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), celebrado en Madrid.

La biopsia líquida salival es un procedimiento no invasivo, indoloro y fácilmente repetible

“Los primeros resultados confirman que la saliva contiene información funcional que, debidamente interpretada, puede decirnos cómo evoluciona el tumor y cómo responde al tratamiento. Nuestra aproximación multiómica (campo de la biología molecular que integra diferentes tipos de datos biológicos) nos permite avanzar hacia un conocimiento integral del tumor, su ambiente y a biomarcadores pronósticos no invasivos que podrían cambiar el manejo clínico del cáncer de cabeza y cuello”, explica Avilés, especialista en otorrinolaringología y jefe de la unidad de tumores de cabeza y cuello del Clínic.

El carcinoma de cabeza y cuello es un grupo heterogéneo de neoplasias malignas que se originan principalmente en el epitelio mucoso de la cavidad oral, faringe (nasofaringe, orofaringe, hipofaringe), laringe, cavidad nasal y senos paranasales. El subtipo más frecuente es el carcinoma escamoso de cabeza y cuello, que representa aproximadamente el 90% de los casos. Actualmente no existen marcadores fiables que permitan predecir qué pacientes con cáncer de cabeza y cuello responderán mejor a cada tratamiento. Esta incertidumbre dificulta la personalización terapéutica y la mejora de los resultados clínicos. En este año se prevé que más de 7.000 nuevos casos en España.

Tradicionalmente, el análisis del tumor se realiza a través de biopsias de tejido, un procedimiento invasivo, doloroso y no siempre repetible. Frente a ello, los investigadores proponen utilizar una “biopsia líquida salival”, un procedimiento no invasivo, indoloro y fácilmente repetible que podría permitir seguir la evolución del tumor a lo largo del tiempo.

No es el único avance que se ha presentad en el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Un estudio realizado por especialistas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha revelado que los síntomas de disfagia (dificultad para tragar) y disfonía pueden ser uno de los primeros síntomas para la detección temprana de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de subtipo bulbar, una enfermedad neurodegenerativa grave que afecta a las neuronas motoras y causa debilidad muscular progresiva.

La disfagia y disfonía pueden ser los primeros síntomas para la detección temprana de la ELA bulbar

La ELA bulbar es una variante de esta grave enfermedad en la que los primeros síntomas afectan al habla y la deglución, en lugar de a las extremidades, y representa uno de cada cuatro o cinco casos de ELA. Es menos frecuente que la ELA espinal, que representa el 70-75% de los casos, en los que la debilidad empieza en brazos o piernas.

El estudio muestra que cuatro de cada diez casos de ELA con inicio bulbar fueron valorados por primera vez en consultas de Otorrinolaringología, lo que muestra el importante papel que esta consulta puede tener en la detección de este tipo de patología antes de su confirmación neurológica.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...