Siete de cada diez mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista en Barcelona

Estrategia integral

El ayuntamiento destinará 7,7 millones de euros en 2026 para prevenir y combatir las violencias machistas

Barcelona destinará 7,7 millones de euros en 2026 para prevenir y combatir las violencias machistas

El plan tiene como objetivo “situar las necesidades y experiencias de mujeres y niños como eje principal”.

Rober Solsona / Europa Press

El 72,3% de las mujeres que viven en Barcelona ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, y un 31% ha vivido episodios considerados “muy graves”. Con la confirmación del último feminicidio –una mujer de 38 años que falleció en el hospital tras recibir una paliza por parte de su pareja en Barcelona–, el número de víctimas mortales por violencia machista en Catalunya asciende a siete en lo que va de año. En 2024, un total de 20 mujeres fueron asesinadas, dos de ellas en Barcelona, además de registrarse dos infanticidios.

Ante este contexto, el Ajuntament de Barcelona ha presentado este martes una estrategia para eliminar las violencias machistas en todas sus formas, con acciones coordinadas entre la administración y las entidades sociales. Con un presupuesto de 7,7 millones de euros para el 2026, la medida de gobierno se basa en cuatro ejes principales: prevención, atención, datos y alianzas feministas. 

Refuerzo en el sistema de acogida residencial

El plan tiene como objetivo “situar las necesidades y experiencias de mujeres y niños como eje principal”, en consonancia con la ley catalana de 2020 y con la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como la ley del “solo sí es sí”. En este marco, se reconocen formas de violencia como la machista digital, la vicaria y la institucional. Además, el documento pone el foco en el principio de diligencia debida, es decir, la obligación de las administraciones de adoptar las medidas necesarias para prevenir, atender y responder eficazmente a estas violencias.

Entre las novedades, destaca el desdoblamiento del Servei d’Atenció, Recuperació i Acollida (SARA), destinado a mujeres que sufren graves episodios de violencia, con un nuevo servicio en el distrito del Eixample, además del que ya existe en Nou Barris. La quinta teniente de alcalde, Raquel Gil ha asegurado que el objetivo es “reforzar la atención y el servicio que se da y que las mujeres no se tengan que desplazar de punta a punta de la ciudad”. 

Lee también

Otro avance importante es la creación de un nuevo sistema de acogida residencial de urgencia que garantizará un espacio seguro para más de 100 mujeres, así como a sus hijos e hijas. Además, se creará una guía para la identificación, orientación y acompañamiento de las violencias machistas digitales para capacitar a las profesionales, especialmente aquellas con relevancia pública, frente a esta forma de violencia.

Uno de los principales objetivos es combatir las violencias sexuales y machistas en el espacio público, especialmente, en el transporte público y el ocio nocturno. En este sentido, se refuerza la colaboración con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) con formación al personal, así como al sector del taxim para implicar-lo en la prevención de estas violencias, con acciones de difusión y campañas de sensibilización. También se seguirá trabajando con la Guardia Urbana y la Oficina per la No Discriminació para detectar y atender casos de violencia sexual.

Desde 2012

150 feminicidios en Catalunya

Paralelamente, la estrategia contempla la prevención a lo largo de toda la vida. Por ello, el plan mejorará la identificación y la respuesta ante las violencias en la infancia y la adolescencia, así como entre las mujeres de mayor edad, que a menudo viven en entornos donde resulta más difícil detectar la violencia. 

Con la finalidad de comprender mejor la violencia machista, se creará un observatorio de datos de género que centralizará la información de Barcelona y publicará informes anuales para mejorar la transparencia y la comprensión de esta problemática estructural. Desde 2012, Catalunya ha registrado 150 feminicidios y un 65,2% de las mujeres ha sufrido alguna forma de violencia sexual a lo largo de su vida. Raquel Gil ha expresado que, aunque los datos “no son buenos”, también reflejan que las mujeres “están aprendiendo a identificar mejor la violencia y se atreven más a denunciarla”. 

Lee también

Muere una mujer supuestamente agredida por su pareja hace un mes Sant Martí

Guayana Guardian
Coche de los Mossos d'Esquadra. (ACN / Blanca Blay)

Por último, la medida consolidará las alianzas feministas, creando un espacio de reflexión con entitades para revisar protocolos y metodologías de atención a las víctimas, así como las derivaciones y circuitos de atención. Además, se apoyará a las entidades para la implementación de proyectos de atención y sensibilización con una convocatoria bienal de subvenciones.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...