Pasar ocho horas al día sentado perjudica incluso a las personas jóvenes y activas

Nueva investigación

El estudio muestra que el sedentarismo aumenta los índices de colesterol y el sobrepeso

Group of programmers developing new software on desktop PC's in the office. Focus is on man in the foreground.

Un nuevo estudio muestra que las actuales pautas de ejercicio resultan insuficientes para compensar los efectos negativos de los trabajos sedentarios para la salud 

Getty Images

Permanecer ocho o más horas al día sentado -algo frecuente en muchas actividades laborales- perjudica significativamente la salud incluso en personas jóvenes y activas, es decir, que en su tiempo libre practican ejercicio.

Así lo revela un nuevo estudio publicado en la revista Plos One en el que los investigadores alertan de que las actuales recomendaciones de ejercicio diario o semanal resultan insuficientes para compensar los efectos negativos del sedentarismo.

En concreto, el estudio muestra que permanecer sentado durante ocho o más horas al día aumenta los índices de colesterol y el índice de masa corporal (IMC) incluso en personas físicamente activas, elevando el riesgo de enfermedades cardíacas y de obesidad.

Overweight man running on a treadmill in the gym, focused on his workout.

Si no se pueden reducir las horas que pasamos sentados, el consejo de los investigadores es aumentar la intensidad y la duración del ejercicio que realizamos  

Getty Images

“Aunque una dieta poco saludable y el tabaquismo desempeñan un papel importante en el aumento del IMC, vimos que las sesiones de sedentarismo prolongadas suponen un salto de un punto en el IMC de una persona joven respecto a quienes solo están sentadas unas pocas horas al día”, explica en un comunicado el investigador principal, Ryan Bruellman, de la Universidad de California en Riverside.

De manera similar, observaron que los treintañeros que permanecían sentados ocho o más horas al día pasaban de tener niveles de colesterol saludables a niveles de riesgo más elevados, y para quienes ya tenían niveles de colesterol en el extremo superior al óptimo el pasar mucho tiempo sobre una silla implicaba tener un riesgo cardíaco moderado.

“La gente no suele pensar en cuánto tiempo pasa sentada, especialmente cuando tiene entre 20 y 30 años, pero es importante”, afirmó Bruellman.

El estudio

En el estudio participaron más de mil hombres y mujeres de Colorado, con una edad promedio de 33 años, que informaron del tiempo que pasaban sentados a la semana ya fuera en el trabajo, durante actividades de ocio o mientras viajaban. También detallaron la actividad física que realizaban, categorizada como moderada (que permite conversar mientras se realiza) o vigorosa (que deja sin aliento). Y los investigadores midieron sus índices de colesterol y el IMC. 

De los resultados de la investigación se desprende que reducir el tiempo que se pasa sentado mejora significativamente los marcadores de salud de esas personas, mientras que quienes no pueden limitar su sedentarismo pueden compensarlo aumentando la intensidad y la duración de su actividad física hasta al menos cinco horas semanales de ejercicio moderado o 2,5 de vigoroso.

Lee también

Por qué trabajar de pie no es una buena opción para luchar contra el sedentarismo

Mayte Rius
Una empleada trabaja de pie en una oficina

Los investigadores también exploraron el papel de la genética y el entorno en los efectos del sedentarismo estudiando pares de gemelos idénticos. Y observaron que los que redujeron su tiempo sentados o tenían niveles de actividad física vigorosa tenían índices de colesterol y de IMC más saludables que sus hermanos más sedentarios.

“Este estudio lo deja claro: si uno permanece sentado durante periodos prolongados, las recomendaciones estándar de ejercicio no son suficientes; todos los adultos, incluidos los más jóvenes, necesitan moverse más para compensar el impacto del tiempo que pasan sentados”, dijo Bruellman.

A este respecto, de su estudio se desprende que incluso 10 minutos de ejercicio vigoroso por cada hora adicional de sedentarismo mitiga los efectos negativos de este. De ahí que el consejo de los autores de la investigación, en especial para quienes tienen trabajos o estilos de vida sedentarios, sea “levántate y muévete: nunca es demasiado tarde para empezar”.

Lee también

Si el gimnasio no es lo tuyo, prueba con HIIPA: convertir rutinas cotidianas en un ejercicio de alta intensidad

Mayte RiusBarcelona
Horizontal

Sus conclusiones coinciden con las expuestas por los autores de otra reciente investigación durante las sesiones científicas de la Asociación Estadounidense del Corazón de 2024 según la cual pasar más de diez horas y media al día sentado, reclinado o acostado está relacionado con mayor riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular incluso entre personas que cumplían con los niveles recomendados de ejercicio.

“Nuestros hallazgos respaldan la reducción del tiempo de sedentarismo para reducir el riesgo cardiovascular, ya que 10,6 horas al día marcan un umbral potencialmente clave vinculado con una mayor insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular”, aseguró en un comunicado Shaan Khurshid, cardiólogo del Hospital General de Massachusetts y coautor principal del estudio.

Lee también
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...