Los 3 avisos de la neurocirujana Gloria Villalba a los séniors: “No hay que dejar pasar síntomas persistentes y que empeoran”

Longevity

Villalba es coordinadora del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Mar de Barcelona y acaba de publicar el libro ‘Al otro lado del bisturí’

Gloria Villalba, neurocirujana

Gloria Villalba, neurocirujana

Cedida

Gloria Villaba, (Barcelona, 1975) es coordinadora del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Mar. Los tumores cerebrales malignos, el dolor y la enfermedad mental son las áreas que más le han atraído siempre, y ha sido pionera en España en la aplicación de cirugías de neuromodulación cerebral. Cirugías que han conseguido paliar las dolencias de pacientes sin otras opciones de tratamiento.

Pero lo más admirable de esta neurocirujana es que su trabajo va acompañado de una humanidad excepcional en su trato con el paciente. “Para mí, el abrazo de los pacientes que estaban pidiendo la eutanasia y que ahora están mejor y, por lo tanto, ya no la quieren, es lo mejor del mundo”, afirmaba en una entrevista en La Vanguardia, con motivo de la publicación de su reciente libro Al otro lado del bisturí.  

Repasamos tres de los mensajes claves que ofrecía en esta entrevista para los lectores sénior, avisos que resultan muy interesantes para prevenir, en algunos casos, problemas de salud graves. 

Lee también

La edad no es motivo para no operar

La doctora cree que los clásicos ‘no me harán caso, no me tratarán’, son mitos, y pide a los mayores no tener miedo y a su entorno, que los acompañen. “No descartamos a nadie para un tratamiento solo por su edad. Se tiene que contextualizar en cada caso, pues hay personas de 80 años que están fantásticas y personas de 60 con muchas enfermedades. Que nadie se autodescarte por la edad sería mi mensaje principal. Vemos que la atención médica hospitalaria en la población anciana es muy buena, pero sin embargo, hay mucha carencia de recursos sociales al alta, y ese tema es fundamental, pues puede hacer fracasar en muchas ocasiones lo conseguido durante un ingreso hospitalario”, explica la doctora. 

Distinguir qué se debe a la propia edad y qué se debe a una enfermedad

En ocasiones achacamos muchos síntomas a la edad y por eso  se consulta tarde, cuando la enfermedad ya está muy avanzada. “Hay patologías cerebrales que pueden afectar más a personas ancianas, es cierto. Pero el mensaje sería que hay que saber distinguir qué se debe a la propia edad y qué se debe a una enfermedad. No hay que agobiarse por este aspecto, pero tampoco dejar pasar síntomas persistentes y que empeoran. Coger una patología a tiempo, puede cambiar el curso de una enfermedad, y esto también se aplica a las personas mayores”, explica la neurocirujana. 

Lee también

Las 3 ideas clave sobre las pérdidas de memoria, según el neuropsicólogo Saul Martínez-Horta: “Debes ir al médico cuando notas algo diferente”

Rosanna Carceller
Horizontal

Se pueden prevenir ciertas condiciones neurológicas relacionadas con la edad

Efectivamente, se pueden prevenir problemas neurológicos relacionados con la edad. “Son fundamentales el deporte, el trabajo cognitivo y una dieta saludable.  La dieta antiinflamatoria forma parte del tratamiento multidisciplinar del paciente oncológico en otros países. Aquí todavía no lo tenemos integrado a nivel hospitalario. El estilo de vida saludable es ejercicio, dieta saludable, cognición, mantenerse siempre activo mentalmente y, sobre todo, no estar solo. De hecho, en Okinawa, una de las llamadas zonas azules, se ha vito que la población conduce con 105 años, viven en grupo, en comunidad, comen sano, hacen deporte y mantienen la mente activa siempre. Ese es un ejemplo de lo que debemos de hacer nosotros”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...