Se ha demostrado científicamente que la enfermedad periodontal se relaciona con patologías neurodegenerativas. “Cuidar la salud oral y la respiración prolonga la vida con buena salud”, decía en La Vanguardia el doctor Eduardo Anitua (Vitoria, 1956). Director del Instituto Universitario de Medicina Regenerativa e Implantología Oral (UIRMI), adscrito a la Universidad del País Vasco (UPV), y director científico de BTI Biotechnology Institute, este año Anitua vuelve a liderar la lista de la Universidad de Stanford (Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists) como el dentista español más citado del mundo.
De las personas mayores, Anitua destaca que “son muy conscientes de que su calidad de vida depende de sus hábitos”. Y recalca que “cuidar la salud oral y la respiración no solo mejora la calidad de vida, sino que también prolonga su duración en buen estado”. El 70% de séniors padece alguna enfermedad periodontal, y un 80% de los pacientes que no responden bien al tratamiento son fumadores, lo que multiplica por tres el riesgo de periodontitis grave. “Por ello conviene dejar el tabaquismo, cuanto antes mejor”, recuerda. Repasamos algunos de sus consejos para mayores.
Consejos básicos para el cuidado dental y hábitos
1Mantener una higiene adecuada. “No basta utilizar el cepillo tradicional. Es muy recomendable incorporar el uso del interproximal para limpiar bien entre los dientes, donde suele acumularse la placa bacteriana”. Este cepillado meticuloso (manual e interproximal) debe hacerse “al menos dos veces al día, mejor tres veces”.
2Acudir a revisiones periódicas con el dentista, al menos dos veces al año. “Esto permite detectar cualquier problema a tiempo, antes de que se convierta en algo más serio”, según el doctor.
3Cuidar el descanso desde una perspectiva bucodental. Si una persona ronca, es fundamental evaluarlo con un especialista. “No hay que normalizarlo. Aunque el ronquido en sí no es una enfermedad, puede indicar problemas mayores que sí lo son, como los trastornos del sueño. “Hay férulas nocturnas que eliminan el ronquido y previenen los problemas asociados a este”.
Hábitos a integrar en nuestra vida
Anitua, como especialista de larga trayectoria, recuerda también los pilares básicos para una buena salud y un envejecimiento positivo.
1. Alimentación
En cuanto al primer pilar, el de la alimentación, según Anitua “tenemos que alejarnos de las dietas demasiado ricas en hidratos de carbono, que son muy comunes en la sociedad actual. Nuestro desayuno no debería estar compuesto solo por bollería, cereales azucarados o zumos. Necesitamos introducir proteínas desde la mañana. Una dieta equilibrada es aquella que combina adecuadamente proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos, además de frutas y verduras, por supuesto”.
2. Ejercicio
Respecto a la actividad física, tenemos claro que debemos movernos más. “El ser humano, en su origen, era cazador-recolector; está diseñado para estar en movimiento. No es natural pasar todo el día sentado. Hay que ejercitar el cuerpo para mantener en buen estado nuestras articulaciones, nuestro sistema cardiovascular y nuestra salud en general”.
3. Descanso y sueño de calidad
El descanso también es clave y cada vez cobra más importancia entre las recomendaciones médicas de prevención en salud. “No se trata solo de dormir muchas horas, sino de dormir bien. Respirar adecuadamente durante el sueño es fundamental para oxigenar el cerebro”.
Por eso, según Anitua, como decíamos, problemas como el ronquido no deben pasarse por alto.
4. Relaciones personales
“Cuidar a la familia, mantener una vida social activa, tener amigos y compartir momentos son aspectos que influyen directamente en la longevidad. Está demostrado científicamente que una vida rica en vínculos afectivos protege contra la depresión y promueve una existencia más activa y feliz”, señala el doctor.


