Desazón en el trabajo: cómo diferenciar la sisifemia del burnout
Salud mental
La edad de los trabajadores que padecen estos dos síndromes representa una de sus mayores diferencias
¿Eres un trabajador quemado? Claves para superar el síndrome de 'burnout'
El estrés crónico producido por el trabajo es un enemigo silencioso
El 96% de los trabajadores españoles afirma padecer el síndrome de burnout, según revelan los datos del estudio ‘Cigna 360-Vitality’ de Cigna Healthcare. Conocido también como el síndrome de desgaste profesional o del trabajador quemado, se trata de una enfermedad vinculada al estrés crónico en el trabajo, tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las personas que lo sufren deben lidiar con una marcada sensación de agotamiento físico y mental, pensamientos negativos y un fuerte sentimiento de frustración. No obstante, el síndrome de burnout no es algo que se desarrolle de golpe, sino de forma progresiva, explica la psicóloga Luisa Fernanda Martínez, en la web del Instituto de Hipnosis y Psicología. Poco a poco, el trabajador va perdiendo el optimismo en su trabajo, así como su ilusión y su energía.
La causa del síndrome de burnout se encuentra en la interacción del trabajador con su entorno laboral, señala la especialista. El hecho de que llegue a desarrollarse dependerá de factores individuales, sociales y organizacionales. Debido a sus características, esta enfermedad puede confundirse con la sisifemia, un trastorno que también tiene que ver con el ámbito profesional y con el que comparte ciertas similitudes. Sin embargo, cabe especificar que se trata de dos síndromes distintos y que poseen sus propias particularidades.
¿En qué se diferencia la sisifemia del síndrome de burnout?
El término ‘sisifemia’ proviene del mito griego de Sísifo, quien fue castigado a empujar una piedra cuesta arriba por una montaña, a pesar de que, siempre que estaba a punto de llegar a la cima, esta caía y rodaba de vuelta al inicio. José Manuel Vicente, director de la Cátedra de Medicina Evaluadora Pericial (UCAM), describió este trastorno por primera vez en 2022, según indica el psicólogo Javier Ares Arranz, a través de ‘Notas de tu psicólogo’. El trabajo que se veía obligado a realizar Sísifo era agotador, monótono, frustrante y, para colmo, insuficiente, ya que nunca era capaz de cumplir con su objetivo. Así es como se sienten las personas con sisifemia, trabajadores con una alta carga mental, mucha responsabilidad, carentes de descansos y con objetivos inalcanzables, según explica Javier Ares Arranz.
En ocasiones, la sisifemia puede llegar a confundirse con el síndrome de burnout, reconoce el especialista, sobre todo por esa frustración y desgaste que caracterizan a ambos trastornos. No obstante, la mayor diferencia es que los trabajadores con burnout han perdido del todo la motivación en su trabajo. Mientras que aquellos con sisifemia siguen apegados a la empresa y todavía desean “darlo todo” de sí mismos, apunta el psicólogo. Esto también tiene que ver con el rango de edad, puesto que la sisifemia es más frecuente en trabajadores jóvenes, generalmente durante su etapa de formación.