Loading...

Tres amigos y un destino: diseccionar “los 21 temas esenciales” de la vida

Vivo

El psicólogo Xavier Guix y los escritores Francesc Miralles y Álex Rovira plasman en ‘Esencial’ sus reflexiones sobre los asuntos que permean la literatura, la filosofía, el cine y sus propias vivencias cotidianas

Álex Rovira (en primer plano), Xavier Guix y Francesc Miralles, autores de 'Esencial', donde sintetizan décadas de experiencia, reflexión y acompañamiento emocional 

Marta Montojo

Podría ser la trama de una comedia francesa. Tres amigos —el psicólogo Xavier Guix y los escritores Francesc Miralles y Álex Rovira— pasan cuatro días juntos en una casa rural. Charlan en todo momento junto a una grabadora encendida. Del resultado, escriben un libro. “La grabación fue de cuatro días, pero la elaboración han sido 40 años”, matiza Miralles en conversación con La Vanguardia

Sentados ahora en torno a una mesa redonda, repasan de nuevo —se nota que los piensan y comentan a menudo— aquellos temas que les apasionan. El amor, la muerte, el propósito, el miedo, la culpa o la felicidad son algunos de sus “territorios” bien explorados, los 21 “grandes temas de la vida” que vertebran Esencial (ed. Arpa). En una cafetería-librería del centro de Madrid, los amigos toman café, comparten una galleta e intercambian citas de libros, anécdotas sobre los autores y reflexiones basadas en vivencias personales. Hablan de literatura, de filosofía, de cine. Resulta fácil imaginar el germen de este proyecto común.

La pregunta que acaba apareciendo detrás de cualquier reflexión es “¿y eso cómo se hace?” Es un mal indicativo: no querer pensar, sino una solución rápida

Xavier GuixPsicólogo

Francesc Miralles y Álex Rovira, en una cafetería-librería de Madrid 

Marta Montojo

Esencial bebe de la filosofía, de la literatura, de la psicología… se notan los diferentes bagajes de cada uno. Los ejercicios que proponéis al lector llevan a pensar que es un libro de autoayuda. ¿Lo definiríais así vosotros?

Francesc: ¿Son autoayuda las Meditaciones de Marco Aurelio? Este no es un manual práctico. Es muy ensayístico: en los 21 capítulos quizá hay cuatro ejercicios. La dificultad ha sido unir tres voces muy diferentes: Álex habla como filósofo, Xavier como místico y yo soy más de contar historias.

Puedes encontrar literatura, filosofía, psicología, religiones… Cuando estamos hablando de la realidad citamos un artículo de [Slavoj] Žižek sobre Matrix. Está todo ahí, por eso se llama Esencial.

Lee también

Álex: Vinculo la autoayuda con el tipo de libros de motivación, del “si quieres, puedes”. No es lo nuestro. En el otro extremo está la tradición espiritual —del Tao Te Ching a Ramana Maharishi— y en medio estarían Montaigne o Marco Aurelio. Si hubiera que ubicarlo, estaría entre filosofía y crecimiento personal.

Xavier: A veces la pregunta que acaba apareciendo detrás de cualquier reflexión es “¿y eso cómo se hace?”. Para nosotros es un mal indicativo: la persona no quiere pensar, busca una solución rápida.

Álex: Esa pregunta es una huida de la reflexión, del aquietamiento, de mirar adentro. Es la posición del niño que dice: “Dame deberes, dime qué tengo que hacer”.

Francesc: Yo cuando empecé a leer estos temas con 17 años tenía un libro de cabecera: El libro de la vida, de Jiddu Krishnamurti. Recogía como 30 ó 40 temas y cogía de aquí y de allá. Yo pensaba: “Esto está muy bien pero ¿cómo se hace?”.

El éxito del estoicismo ha venido producido fundamentalmente porque vivimos en una sociedad de estímulo corto

Álex RoviraEscritor

A veces se critica precisamente de estos libros que miran hacia dentro, que no hay una visión del afuera, de los problemas estructurales. ¿Qué pensáis de esa frase hecha que dice “no necesitas un psicólogo, necesitas un sindicato”?

Xavier: Hay una corriente que ha tomado mucha fuerza en estos últimos tiempos, el conductismo. Es quizás una de las grandes fuentes que tenemos de análisis sobre la conducta humana dentro de un sistema. Hay otras líneas que no lo enfocan así, que dicen: “¿Por qué tenemos que buscar en la propia persona si es buena o es mala o si que sabe manejarse o tiene emociones, si al final no puede pagar a final de mes, si se encuentra con políticos corruptos, si se encuentra con cambios climáticos, si no tiene futuro?”. Hay, por un lado, una visión idealista, que dice que toda la realidad es la que uno construye. Y, por otro lado, una materialista, que se centra en la realidad material. Estos son lo dos polos con los que tenemos que estar manejando continuamente la realidad.

¿Hasta qué punto uno es responsable de sí mismo? Tenemos un gran referente, Víctor Frankl, que en su experiencia en los campos nazis llega a la conclusión de que a pesar de que los condicionamientos externos son absolutos, que no tiene ninguna libertad para nada, hay una última voluntad que nadie le puede quitar. La última libertad es decidir cómo quiero vivir lo que estoy viviendo. No todo depende de fuera, pero lo de fuera condiciona mucho. Esto es estoicismo. Marco Aurelio: la sabiduría es el arte de dirimir lo que puedo cambiar de lo que no. Entonces, sobre lo puedo cambiar, actúo.

Lee también

¿Por qué están de moda los estoicos?

GREGORIO LURI

¿Por qué creéis que el estoicismo está tan de moda?

Xavier: Cada vez que hay crisis humanas, sociales o económicas, el ser humano se siente perdido y encuentra en el estoicismo una paz. Busca una antigua solución. Pero, cuidado, ¿por qué siempre es la misma solución y no otra?

Álex: El éxito del estoicismo ha venido producido fundamentalmente porque vivimos en una sociedad de estímulo corto. Libros cortos, formatos cortos: las meditaciones de Marco Aurelio, Carpe Diem, Memento Mori, titulares, párrafos de no más de cinco líneas. Es mejor tomar Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig, y sacar tus conclusiones. El estoicismo interpela al sentido común en formato breve. Y es profundamente capitalista y liberal. Lo de fuera no se puede cambiar, así que vamos a emprender. Y bueno, lo crearon un emperador y el tío más rico del imperio.

¿Qué creéis que puede aportar este libro dentro de esa amalgama de realidades y de corrientes que han calado entre los jóvenes: el estoicismo de Llados, la filosofía del “si quieres, puedes”, etcétera?

Álex: Nuestro público objetivo no es Llados ni sus seguidores porque se mueve en la falsa promesa, en un contenido agresivo donde además hay un abuso a la buena fe de chavales desesperados y sin recursos, sin formación. El modelo que él representa es profundamente triste, de una felicidad materialista. El nuestro es un público al que le gusta leer divulgación, ensayo en general, y que de alguna manera resuenan con lo que han ido viendo, escuchando o leyendo, de lo que hemos ido construyendo a lo largo de nuestra vida. La gente joven a nosotros nos ven viejunos. El estilo discursivo que tenemos no es uno anabolizado como el que muchos quieren.

Los 21 temas son territorios a los que hemos dado mucha vuelta; no a nivel teórico, sino porque a esta edad ya hemos dado mucha vuelta de campana

Álex RoviraEscritor

Habláis del amor, del propósito, de la relación con la muerte… grandes temas. ¿Hay alguno que discutierais y que hayáis dejado fuera?

Francesc: Los primeros 21 temas que se plantearon se quedaron en el índice y luego se implementaron. Ni echamos en falta ni nos sobró.

Álex: La selección obedece a nuestro universo de referencia y a las lecturas y los autores y autoras que nos han dado un registro amplio de muchas cosas. Son territorios en los que ya nos sentimos cómodos porque le hemos dado mucha vuelta, pero no a nivel teórico, sino porque a esta edad ya hemos tenido bastantes vueltas de campana. Ya tenemos hijos que han pasado por una adolescencia o personas que han vivido un cáncer o enfermedades muy difíciles de superar, propias y ajenas. Ya se han muerto los padres. Ya hemos tenido la decepción de los hermanos en la herencia. Hemos tenido que dotarnos de recursos para tirar adelante.

Lee también

Álex Rovira, escritor: “Si asumes el rol de víctima, estás siendo manipulado”

Laura Villanueva

¿Los habéis encontrado en la literatura?

Álex: Por supuesto. Y no solo en el ensayo. He vuelto a leer Gracia y coraje de Ken Wilber. Es el relato de la muerte de su esposa por cáncer. Es uno de los libros más maravillosos que he leído. Me hace llorar muchas veces.

Francesc: Antes hablábamos de la autoayuda. Para mí Don Quijote de Mancha fue un libro de autoayuda cuando lo leí a los 15 años y tenía depresión, o fue autoayuda también Orgullo y prejuicio.

Álex: O leer a James Salter, o a Murakami, o Cien años de soledad.

Xavier: Los tres somos personas con una tendencia a contar. De algún modo hemos digerido mucho material, pero no para ser loros, sino para luego pasarlo por nuestro filtro: la experiencia. Ese filtro nos ha llevado a acabar viendo las cosas de una determinada manera. Eso es lo que llamamos sabiduría, entendida no como un alarde de conocimiento, sino desde su sentido etimológico. Sabiduría es saborear. Estamos los tres en una edad que ya hemos saboreado un poco la vida.

Álex: Los libros han sido mi consuelo y mi terapia y mis ángeles de la guarda. Leí Cálculo de estructuras de Joan Margarit y me hice amigo de él. Ese libro me acompañó. Como Libro de ausencias, de Miquel Martí i Pol. El libro es el objeto cuyo ratio valor-precio me parece más desproporcionado. He comprado en librerías de segunda mano libros por un euro que tienen un valor infinito.

No es suficiente con la toma de conciencia. Luego viene el cambio activo. Hace falta darse cuenta que lo esencial no está solo en ti, es de todos

Xavier GuixPsicólogo

Francesc Miralles, Xavier Guix y Álex Rovira, retratados en un callejón de Madrid 

Marta Montojo

‘Esencial’ es el resultado de vuestras conversaciones.

Francesc: Cuatro días juntos con la grabadora puesta. La grabación fue de cuatro días, pero la elaboración han sido 40 años.

Xavier: hay algo que a todos nos une más allá de la creencia, más allá del momento, de las conductas concretas, algo que sigue siendo para todos imprescindible. A eso lo llamamos “esencial”.

Álex: Cuando hablamos de amor no hablamos solo de amor de pareja, hablamos de qué es amar. Amar es cuidar, es comprender, es inspirar.

Yo pienso que la transformación viene de dentro hacia fuera. El cambio viene de fuera hacia dentro, y por eso incomoda, por eso o zarandea, pero la transformación es una elección. Un tema que me obsesiona es el cambio climático. Tú no puedes hacer bien un trabajo, por ejemplo, impulsar una iniciativa ecológica, si no sientes una profunda pasión y un amor por la naturaleza, sin respetar los ciclos, sin darte cuenta de que se está pervirtiendo la vida de mucha gente. La transformación de la realidad siempre viene desde el movimiento interior, desde una toma de conciencia. Ahí está el amor, el coraje, el creer para crear. Pero no desde un punto de vista egoísta, sino desde ver que no estamos solos.

Xavier: encontrarse con uno mismo es encontrarse con la humanidad, no para “autocentrarse” o “egocentrarse”.

Álex: Esa es la autoayuda, la mala autoayuda. Yo mi me conmigo para mí. Que le jodan al otro porque yo si quiero, puedo, y logro lo que quiero. Además eso es una gran mentira.

Xavier: Es al contrario. Cuando uno profundiza, descubre que en eso están todos. Al final todo el mundo va a parar a los mismos lugares. Significa que eso es lo esencial. Por lo tanto, estamos simplemente ayudando a describir cuáles son esos puntos que son esenciales para todos y que el hecho de que conectemos con eso nos humaniza. No es suficiente con darte cuenta. Luego viene la corrección. Hay una diferencia entre la gente que está en cambio activo y la gente a la que simplemente le encanta darse cuenta de todo y entonces va a cursos, lee libros, va a manifestaciones, medita cada día en la puestas de sol… Son tomas de conciencia bonitas. Pero, ¿y qué más? ¿Dónde está el paso tuyo hacia los demás, hacia la humanidad, hacia tu vecino, hacia tu familia? Hace falta darse cuenta que lo esencial no está solo en ti, es de todos.

Destacáis la paradoja de que ahora estamos más conectados que nunca en un sentido superficial y a la vez estamos viviendo una pandemia de soledad no deseada. ¿Puede este libro ser una herramienta para combatir el individualismo?

Álex: Este es un libro que puede facilitar mucho el encuentro de personas. Había un peluquero que decía: ¿con conversación o sin conversación? Y si el cliente decía “con”, el peluquero decía: ¿con controversia o sin controversia? Me encanta. Sócrates. El libro puede llevar a la defensa de determinados planteamientos políticos con controversia.

Xavier: ¿Qué es lo político? Lo de todos.

El desencuentro une más que el aparente encuentro. Una pareja no está a punto de destruirse cuando pelea; es cuando han dejado de pelear y hablar

Francesc MirallesEscritor

Álex: La cultura es política. Toda publicación es una convocatoria. Algunas de manera más directa, otras de manera más indirecta, pero hablar es de las cuestiones importantes en la vida. Lo decía Ramón Llull: la palabra es el arma más poderosa. Hablemos, discutamos. Nos hemos construido más desde las dudas constantes que desde las certezas. A pesar de las conclusiones, yo no puedo parar de hacerme preguntas. Si esto es lo que conseguimos generar en los lectores, pues estaría muy bien, francamente. Porque yo no pretendo que comulguen con lo que nosotros hicimos, sino propiciar un espacio de reflexión. Y en el desencuentro a veces hay más encuentro que en el encuentro, porque me invitas a explorar territorios de mi conciencia ignotos, que yo no sabía que no sabía.

Francesc: El desencuentro une más que el aparente encuentro. Eso lo sabe bien Xavier, que es psicólogo y atiende a parejas. Una pareja cuando está a punto de destruirse no es cuando pelea; es cuando han dejado de pelear y de hablar. Alex habla de la paz barata.

Xavier: Mientras hay conflicto es que nos queremos vincular de alguna manera. Nos queremos entender. Cuando ya no hay ni conflicto, está muerto.

Álex: La paz barata es la muerte. La inercia. La peligrosa inercia. Esos procesos de relación en los que hay un despido interior, pero en la apariencia hay una unidad: yo renuncio a decirte lo que pienso, a confrontarte, a incomodarte, a mostrar mi sombra hablando de tu sombra. La paz barata es ese “estamos tan bien, no discutimos”. Nosotros definimos el amor como esa capacidad de tolerar tu mierda y de convivir con la mierda de la otra parte, pero en una aceptación que nos enriquece.