¿Por qué triunfan en redes los empresarios que critican el estado de bienestar?

Redes sociales

Sociólogos y expertos en finanzas y redes sociales analizan el auge de los podcast de emprendimiento como herramienta de influencia política y la visión que se crea del éxito en la era digital

El empresario Pedro Buerbaum en uno de los episodios de WORLDCAST

El empresario Pedro Buerbaum en uno de los episodios de su podcast 

WORLDCAST

Según el último informe de Spotify, el consumo de podcast en España creció un 30% en 2024. Aunque los más populares siguen siendo los contenidos de humor, true crime y deportes, una de las temáticas que está claramente en auge son los programas de divulgación empresarial y emprendimiento. En estos formatos se alienta la búsqueda del éxito millonario y son recurrentes las críticas al pago de impuestos y el estado de bienestar. También se enaltecen las virtudes de la desregulación del mercado y la privatización de los servicios públicos. 

La popularidad que han adquirido este tipo de podcast se debe, entre otros factores, a que se trataba de un territorio poco explorado y con muchas posibilidades, según Guillem Díaz Falo, profesor de empresa, emprendimiento e iniciativa empresarial de la UVic-UCC. “Han surgido una serie de creadores de contenido en internet con cierta experiencia empresarial que ejercen de mentores de sus seguidores”. Se trata de personas, admite el docente, que a veces pueden caer en el “adoctrinamiento” de sus seguidores más jóvenes.

Los jóvenes encuentran referentes en personas con una apariencia de máxima seguridad en sí mismas que les ofrecen la fórmula mágica para triunfar

Ferran LaluezaProfesor de la UOC

Uno de sus principales representantes es José Elías (49 años), fundador de la energética Audax Renovables, dueño de la cadena de supermercados la Sirena, y uno de los hombres más ricos del país, que cuenta con un patrimonio de 1.000 millones de euros y que en los últimos meses ha saltado a la fama por su inesperada irrupción en las redes sociales. Ahora comparte proyecto con su amigo Eric Ponce en Búscate la vida, un podcast de divulgación empresarial en el que Elías ejerce de consejero de este joven emprendedor y sus invitados, discutiendo todo tipo de temas de actualidad y negocios. Elías hace gala de su desprecio hacia la clase política y cuestiona el sistema de impuestos. Califica las pensiones como una “estafa piramidal”, una visión que comparten otros influencers del emprendimiento.

“Obviamente que detrás de estos contenidos hay ideologías y formas de ver el mundo”, reconoce Guillem Díaz. “Se está generando una sensación de que pagar impuestos no es bueno, y esto es un error desde mi punto de vista”, añade.

Lee también

En el canal de YouTube de Elías son habituales las “mentorías” con chicos en proceso de completar la educación obligatoria. Durante estas conversaciones apremia a sus jóvenes seguidores a buscar una alternativa a la conformidad del trabajo asalariado y a dudar de las posibilidades de éxito que les puede ofrecer una educación profesional.

Ferran Lalueza, profesor de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y experto en redes sociales, advierte que vivimos un momento político y laboral muy convulso que promociona la difusión de este tipo de discursos obsesionados con el éxito. “Los jóvenes encuentran referentes en personas con una apariencia de máxima seguridad en sí mismas que les ofrecen la fórmula mágica para triunfar”.

Un mensaje de hombres, para hombres

El empresario Pedro Buerbaum entrevistando al líder del Parido Popular Alberto Núñez Feijóo

El empresario Pedro Buerbaum entrevistando al líder del Paritdo Popular, Alberto Núñez Feijóo

(WORLDCAST)

Para Jordi Collet, Catedrático en Sociología de la Educación de la Universidad de Vic, el factor clave de todo este fenómeno es que en los jóvenes están experimentando un proceso de desclasamiento. “Generalmente, cuando un trabajador pasa a ser clase media, tiende a pensar que ha sido únicamente mérito suyo; pero cuando se sufre un descenso de clase se tiende a culpar a los demás”. Según Jordi Collet este ha sido uno de los principales factores para que gente de las grandes élites norteamericanas, formados en universidades de 100.000 dólares el curso y “colocados” por sus padres, en puestos directivos de alta responsabilidad piensen que el éxito y el dinero que consiguen son exclusivamente mérito suyo. “Elon Musk es el ejemplo paradigmático, cuando en realidad si sus progenitores hubieran sido clase trabajadora, tal vez ahora estaría trabajando en un McDonald's”.

Lo curioso es que estos discursos están siendo aceptados en su mayoría por hombres jóvenes, mientras que las mujeres son más reacias a estos mensajes individualistas. “Históricamente, las mujeres han estado en redes mucho más conectadas, porque cuando tienes que criar hijos sabes que sola no puedes, y necesitas de tu madre, hermana o vecina para salir adelante, entienden que el apoyo mutuo es esencial para sobrevivir”, explica Jordi Collet. En cambio, los hombres han estado siempre vinculados a “ir a trabajar solo”, “ir a la guerra solo”. Este es un discurso mucho más goloso para el sector masculino porque se ha instalado el pensamiento de que si eres un hombre de verdad, tienes que poder ser rico.

Lee también

“Sueño con que Ibai Llanos se convierta en un referente feminista”: ​Elisa García Mingo, socióloga

Cristina Oriol Val
Horizontal

La vertiente más masculinizada y polémica de este gremio de comunicadores empresariales es Pedro Buerbaum (30 años), que empezó a emprender con 16 años, cuando creó su primera tienda online de bañadores en Amazon. No fue hasta que fundó La Pollería, cuándo alcanzó popularidad en el ámbito nacional. El fenómeno de los “pollofres” se inició en el barrio madrileño de Chueca en diciembre de 2019. Las tiendas de los gofres eróticos tuvieron un inicio fulgurante, marcado por la curiosidad del público ante la novedad, pero con el tiempo padeció el desenlace de todas las modas pasajeras y los provocativos pastelitos quedaron relegados al ostracismo.

Es lógico que parte de los jóvenes se vean tentados por estos discursos Cuando tienen que esperar un año para una operación médica

Jordi Collet SabéCatedrático de Sociología

En una conversación con Pepe Álvarez, líder de la Unión General de Trabajadores (UGT), llegó a decir que los impuestos “son malos” y que “el sector público roba al privado”. Finalmente, ha llevado su teoría a la práctica y hace tres meses que se fue de España para tributar en la República Dominicana.

En la construcción de los relatos y mensajes que difunden empresarios como Buerbaum, según Lalueza, es indispensable la creación de un enemigo. “El conflicto necesita de un adversario al que enfrentarse, y en este entorno ultraliberal y de extrema derecha la estructura del estado es el enemigo”.

Jordi Collet hace énfasis en que estos comunicadores se aprovechan de las disfunciones reales que tiene nuestro estado de bienestar. “Es lógico que parte de los jóvenes se vean tentados por estos discursos cuando tienen que esperar un año para una operación médica. Sienten que los impuestos no sirven para nada”.

Buerbaum ahora se dedica a la divulgación empresarial, social y política con WORLDCAST, un altavoz mediático con más de un millón de suscriptores que le han servido para entrevistar al líder del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo. Además de personajes como el fundador de Desokupa Daniel Esteve, el pequeño Nicolás y Santiago Abascal.

Guillem Díaz coincide en que generalmente estos personajes suelen tener una ideología “liberal” y “neoliberal”. Son personas con la convicción de que se han hecho a “sí mismas”, y como tienen recursos suficientes para poder pagarse sus necesidades, consideran que su uso de los recursos públicos no corresponde con la cantidad de dinero que están aportando al estado de bienestar. Como consecuencia, este pensamiento se “retroalimenta” y se traslada a todos sus seguidores, creando una visión de que hay “nuevas oportunidades” para jóvenes desencantados con el sistema actual en busca de discursos que rompan con lo establecido.

Objetivamente, el trato a los autónomos no es injusto, lo que es injusto es la percepción que se tiene muchas veces del dinero que ingresas

Guillem Díaz FaloProfesor de empresa y emprendimiento de la UVic-UCC

Otro de los discursos más recurrentes en estos podcast es el mal tratamiento que reciben los autónomos en España. El empresario José Elías define sus vidas como “un puto drama”. “Objetivamente, el trato a los autónomos no es injusto, lo que es injusto es la percepción que se tiene muchas veces del dinero que ingresas”, confiesa Guillem Díaz. 

“Si vas ingresando en otra cuenta el 21% de tus facturas para pagar el IVA trimestral no tienes la sensación de que cuesta afrontar el pago, al final el estado te usa para cobrar ese impuesto”, añade Díaz.

No todos los podcast de contenido económico y empresarial siguen esta misma estructura y línea ideológica, pero sí que estos son los que acumulan más visitas y reproducciones en las redes sociales del “fast food”, TikTok e Instagram. Vídeos de 15 y 30 segundos que apelan a la emoción del espectador más que proporcionar cualquier tipo de consejo o recomendación de valor. “Cada vez buscamos respuestas más simples en un mundo que se está volviendo más complejo”, confiesa Ferran Lalueza. Y, aunque algunos de sus discursos no tengan “fundamento” no impide que su mensaje sea aceptado por el público. “A Donald Trump se le monitorizaron todas las mentiras que dijo durante su primer mandato y aun así le volvieron a votar”, ejemplifica.

Jordi Collet destaca que fue a partir de los años 80, con la ola neoliberal de los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, cuando se estableció el mensaje de que el estado era el problema y el mercado la solución. Un discurso, que dice Jordi, ha vuelto con Elon Musk dirigiendo el DOGE (Departamento de Eficiencia Gubernamental) en la nueva administración Trump y que está siendo difundido por estos gurús empresariales.

Mejorar la educación financiera y promocionar el emprendimiento en un país con tan baja cultura empresarial como España siempre será positivo. El conflicto está en como transmitir esos conocimientos sin alentar a una búsqueda desesperada del dinero y sin tener en cuenta las consecuencias y frustraciones que estos mensajes tan mesiánicos pueden generar en el joven público que sigue a estos nuevos referentes de las redes sociales.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...