El glioma difuso de línea media es el tumor cerebral pediátrico más agresivo y mortal. Hoy en día, los pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer tienen una supervivencia media de entre nueve y 12 meses, lo que subraya la urgente necesidad de desarrollar tratamientos más eficaces. El tratamiento actual es en gran medida paliativo. Dada su ubicación en una región crítica del cerebro y su naturaleza dispersa, no es posible realizar una resección quirúrgica del tumor.
Desde el Centre de Regulació Genòmica (CRG), un equipo liderado por Luciano Di Croce --investigador ICREA y coordinador del departamento de Biología del Genoma-, busca desarrollar una terapia para tratar a estos pacientes pediátricos. “Hemos identificado nuevas dianas moleculares en el glioma difuso de línea media y ahora estamos identificando nuevas drogas más potente que inhiban el crecimiento del tumor”, avanza el investigador. En trabajos anteriores, el equipo ha desarrollado modelos preclínicos que le han permitido validar las vulnerabilidades tumorales identificadas en el laboratorio. Mediante el uso de herramientas genéticas y compuestos químicos existentes dirigidos a las dianas principales, ha logrado detener el crecimiento tumoral utilizando directamente células de pacientes. “La inhibición de la diana terapéutica identificada en nuestro laboratorio elimina las células tumorales en su totalidad”, expone Di Croce. Ahora, los investigadores están comprobando los resultados con modelos animales en colaboración con Jaume Mora, del Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona.
El principal objetivo del proyecto es encontrar una terapia efectiva para el glioma difuso de línea media, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes. Además, algunas de las dianas moleculares identificadas también están sobreexpresadas en otros tipos de cáncer. “Por ello, buscamos validar si estas dianas son clave en otros contextos tumorales, lo que podría ampliar significativamente el impacto de nuestros hallazgos”, concluye Di Croce.
Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.