Llegan las primeras imágenes capturadas por la cámara astronómica más potente de la historia

Astronomía

Las fotografías, obtenidas tras sólo 10 horas de operación, tienen tanta resolución y abarcan una extensión tan grande de firmamento que se requerirían 400 pantallas de televisor de alta definición 4K para mostrarlas en todo su detalle

En esta imagen de gran campo aparecen las nebulosas de la Laguna y Trífida, rodeadas de extensas acumulaciones de gas y polvo galáctico

Las primeras imágenes del nuevo observatorio Vera Rubin demuestran las potentes capacidades de su cámara. Aquí aparecen las nebulosas de la Laguna y Trífida 

NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

Tal como estaba previsto, hoy lunes se han publicado las primeras imágenes obtenidas por el nuevo observatorio Vera C. Rubin, unas capturas que deben servir para demostrar las extraordinarias capacidades de la cámara que alberga esta instalación, la más grande y sensible jamás fabricada. Y los resultados no han decepcionado en absoluto.

Estas fotografías iniciales son sólo un avance del paquete que las organizaciones propietarias del observatorio (la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos) divulgarán hoy en una rueda de prensa que tendrá lugar a las 17:00 (hora peninsular española) y que se podrá seguir a través de redes sociales.

Después de once años de construcción en Cerro Pachón (Chile), el observatorio que lleva el nombre de la investigadora estadounidense que dedujo la presencia de la materia oscura alrededor de las galaxias en la década de 1970, parece estar a punto para el inicio de las operaciones rutinarias en septiembre. Su objetivo será mapear todo el cielo del hemisferio sur repetidamente cada tres noches para detectar, de esta forma, fenómenos transitorios de alto interés científico.

Retrato de nebulosas

La primera imagen liberada muestra las famosas nebulosas de la Laguna y Trífida, que aparecen rodeadas de las extensas concentraciones de gas y de polvo que son típicas del plano galáctico. Se trata de un mosaico compuesto por 678 tomas individuales obtenidas con tan solo siete horas de observación.

Impresionante visión de gran campo, en base a 678 tomas individuales, de la región que rodea a Nebulosa de la Laguna (centro) y a la Trífida (a la derecha)

Impresionante visión de gran campo, en base a 678 tomas individuales, de la región que rodea a la Nebulosa de la Laguna (centro) y a la Trífida (a la derecha) 

NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

El campo visual que puede abarcar la cámara del observatorio no tiene rival. Del tamaño de un coche y con 3.200 millones de píxeles, este equipo es capaz de capturar extensas regiones del cielo en una sola fotografía (para lograr cubrir un área de firmamento equivalente, el telescopio espacial James Webb tendría que realizar 7.000 instantáneas diferentes).

Miles de galaxias

La segunda toma publicada muestra el cúmulo de Virgo, una enorme agrupación de galaxias, con más de 2.000 de estos objetos, situada a unos 65 millones de años luz de la Tierra.

Visión de gran campo del cúmulo de Virgo, en la que aparecen miles de galaxias

Visión de gran campo del cúmulo de Virgo, en la que aparecen miles de galaxias 

NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

La gran resolución de las tomas que obtiene la cámara permite abrir el campo para disfrutar de visiones muy amplias y, a la vez, poder aumentar considerablemente fragmentos de interés sin perder definición, como se demuestra en el siguiente detalle del cúmulo.

Un fragmento ampliado del cúmulo de Virgo. Entre los objetos que aparecen, destacan galaxias espirales en primer plano y otras galaxias interaccionando en la parte superior derecha

Un fragmento ampliado del cúmulo de Virgo. Entre los objetos que aparecen, destacan galaxias espirales en primer plano y otras galaxias interaccionando en la parte superior derecha 

NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

Fotografiar una y otra vez

Con sus capacidades para obtener imágenes tan extensas del cielo, el observatorio Vera Rubin podrá fotografiar todo el firmamento visible desde el hemisferio sur cada tres noches, una operación que repetirá sin pausa durante años.

Gracias a ello, los ordenadores podrán comparar continuamente las capturas para identificar cambios sutiles que delaten la presencia de millones de nuevos objetos del sistema solar, así como explosiones supernova en galaxias lejanas. De hecho, en estas primeras imágenes de prueba ya se han podido identificar más de 2.100 nuevos asteroides.

Lee también

La mayor cámara astronómica de la historia mostrará el cosmos como nunca antes se ha visto

Joan Anton Català
Esta es la cámara, la más potente jamás fabricada para la astronomía, que se estrenará el lunes en el nuevo observatorio Vera Rubin

En este sentido, tal como comenta Sandrine Thomas, una de las investigadoras participantes en el proyecto, este observatorio tiene un campo de visión tan amplio y puede capturar imágenes tan deprisa “que le da al cielo nocturno un aspecto cinematográfico”.

Este es el interior del observatorio Vera Rubin, con el telescopio y su cámara fotográfica acoplada

Este es el interior del observatorio Vera Rubin, con el telescopio y su cámara fotográfica acoplada 

NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory

Los astrónomos también pretenden seguir el desplazamiento de grandes flujos de estrellas en la Vía Láctea, y así determinar la localización de las acumulaciones de materia oscura existentes en nuestra galaxia (esta substancia no está compuesta por átomos, es cinco veces más abundante que la materia ordinaria y su naturaleza, aun desconocida, representa una de las fronteras del conocimiento de la astronomía actual).

Se espera que, en el primer año de operaciones, la cantidad de datos que proporcione el observatorio supere todo el volumen de información que se haya generado en toda la historia de la astronomía.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...