Es muy sencillo y asequible cocinar con umami en casa, según Hideki Matsuhisa, chef oriundo de Toyota que llegó en 1997 a Barcelona y que hoy tiene ocho restaurantes, además de una estrella Michelin y dos soles Repsol por el de alta cocina, Koy Shunka.
Sentado en la sala de este último, con una demostración de veinte tipos de cuchillos en la mesa y rodeado de utensilios sofisticados, hornos a leña monumentales y peces que cuelgan y maduran tras una vitrina, dice, sonriendo, que para darle un toque japonés a cualquier preparación basta con cambiar la sal por salsa de soja, que está cargada de ese quinto sabor que han sabido nombrar en la isla del sol naciente. “Y se puede incorporar limón y hacer una especie de salsa ponzu, por ejemplo”, añade.

Portada de Itadakimasu
O hacer un sofrito de ajo y jengibre antes de poner una proteína en la sartén, “que suene tshh, suave, para que se dore pero no se queme”, y luego terminarla con un chorrito de soja. O echar mantequilla y —otra vez— un poco de soja a un triste arroz blanco o a unas patatas fritas, algo común en el norte de Japón. “Sí, mantequilla con patatas fritas”, afirma, y se ríe, y cuando se le acaban las palabras en español para describir el resultado de tan simple operación, lo resume con que “lo pruebas y woooow”, y se agarra la cabeza, y se vuelve a reír.
Precisamente de estas emociones sencillas se trata su nuevo libro, Itadakimasu (Planeta Gastro), que reúne sus 50 recetas favoritas para preparar comida japonesa en casa. Tienen algo más de truco que el chorrito de salsa de soja, eso sí, pero con ingredientes habitualmente disponibles en mercados y tiendas asiáticas y procesos que no requieren de expertise ni mayor destreza.

Kaarage, el pollo frito japonés
“Son platos de casa y de izakaya —un bar—, donde el sabor y la calidez importan tanto o más que la técnica o la presentación”, plantea en el prólogo, donde también explica que itadakimasu es lo que se suele decir antes de cualquier comida, como gesto de agradecimiento.
Matsuhisa comenta que estas recetas poco tienen que ver con las de sus restaurantes, a diferencia de su libro anterior, Hideki, que exploraba su filosofía y estaba dirigido a perfiles más profesionales: “La idea es que se disfrute del cocinar y que el proceso de compra y de preparación sea una instancia familiar en que incluso los niños puedan participar”, plantea.

Uramaki, otra de las recetas presentes
El libro enseña el paso a paso para hacer sopas frías y caldos reconfortantes, frituras y fideos, sushi y salsas, postres y bebidas tradicionales. Todos, según el cocinero, representativos de la mesa cotidiana del hogar japonés, con algunos ingredientes esenciales como miso, alga kombu y —sí, de nuevo— soja.
A continuación te dejamos tres recetas del ejemplar, por si te apetece poner a prueba su premisa de umami simple y accesible.
Yakisoba con secreto y langostinos
Ingredientes
150 g de fideos de trigo
1/2 zanahoria en juliana
1/4 de cebolla en juliana
3 hojas de pack choy en juliana
30 g de brotes de soja
70 g de secreto picado fino
70 g de langostino pelado
Salsa bulldog
Katsuobushi
Aonori
Sal
Agua
Hielo

Yakisoba con secreto y langostinos
Elaboración
1. Cuece la pasta durante tres minutos en 1 litro de agua con 20 gramos de sal. Retira al agua con hielo y sal, escurre y reserva.
2. Rehoga la verdura hasta que esté cocinada, pero sin que coja mucho color. Reserva.
3. Saltea en una sartén el secreto previamente salpimentado.
4. En una sartén con aceite caliente, pon la pasta, la verdura y el secreto; saltea hasta que esté todo caliente. Agrega los langostinos y sigue salteando. Por último, añade la salsa bulldog.
5. Coloca todo en un plato y vierte por encima el katsuobushi.
Goma dare con espinacas y judías verdes
Ingredientes
Para las verduras
200 g de espinacas
100 g de judías verdes
2 litros de agua
40 g de sal
Para el goma dare
30 g de semillas de sésamo tostado
5 g de katsuobushi
60 g de pasta de sésamo
60 ml de salsa de soja
60 ml de agua
15 g de azúcar
15 ml de aceite de sésamo
Sal

Goma dare
Elaboración
Preparación de las verduras:
1. Junta el agua con la sal y divídela en dos partes: una mitad ponla a hervir en una cazuela y la otra resérvala en un bol con hielo.
2. Corta las judías en tiras finas. Si las espinacas son muy largas, córtalas a la mitad, separando los tallos de las hojas.
3. Cuando tengas las verduras preparadas, ve agregando primero las judías al agua hirviendo; dales unos minutos y pásalas enseguida al bol con agua y hielo con sal. Haz lo mismo con los tallos de las espinacas y, por último, con las hojas, a las que daremos muy poco tiempo de cocción. Cuando la verdura esté fría, escúrrela bien y resérvala en la nevera.
Preparación del goma dare:
1. Pica las semillas de sésamo y el katsuobushi en un procesador de alimentos hasta que queden como polvo.
2. Agrega el resto de los ingredientes y mézclalo todo.
3. Déjalo reposar un día; después estará listo para usar.
Emplatado:
1. Dispón en un bol la mezcla de verduras y alíñala con el goma dare al gusto.
2. Coloca en un plato de presentación y espolvorea por encima algunas semillas de sésamo tostado.
Dorayaki
Ingredientes
Para la masa
6 huevos
135 g de azúcar
12 g de miel
12 g de impulsor
30 ml de agua
Para el relleno
1 cucharada sopera de anko, chocolate o mermelada

Dorayaki relleno de chocolate
Elaboración
1. Bate los huevos y agrega el azúcar y el agua.
2. Añade el resto de los ingredientes y mezcla hasta que quede todo bien homogéneo.
3. Calienta una sartén antiadherente con mantequilla y ve echando la masa del dorayaki (tienen que quedar como panqueques). Retíralos cuando estén doraditos.
4. Cuando tengas todos hechos, coge uno, ponle el relleno en el centro y cúbrelo con otro, como si fuera un sándwich.