El 86% de los españoles desconoce qué es un alimento procesado
Al día
Aunque la mayoría de la población reconoce sus beneficios, todavía existe mucha confusión sobre qué significa el procesamiento de los alimentos y cómo afecta a la salud
Del hummus a la tortilla de patatas, ¿todos los platos precocinados son insanos?
Ciertos alimentos favorecen la producción de testosterona de forma natural
El 86 % de los españoles admite no tener claro qué es un alimento procesado ni su verdadero impacto en la salud. Con motivo del Día Nacional de la Nutrición (DNN), la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) ha presentado una encuesta que revela cómo la población española percibe el procesamiento de los alimentos. Aunque la mayoría reconoce sus beneficios, todavía existe mucha confusión sobre qué significa exactamente “alimento procesado” y cómo afecta a la salud.
La encuesta, realizada a casi 600 personas, muestra que un 84 % de la población cree que el procesamiento ayuda a prevenir riesgos microbiológicos, es decir, enfermedades que pueden transmitirse por alimentos mal conservados o manipulados. Además, un 83 % asegura seguir siempre las recomendaciones para evitar riesgos alimentarios.
Ultraprocesados
Esto pone de manifiesto una necesidad urgente de mejorar la información que llega a la ciudadanía. “Los datos muestran una ciudadanía comprometida con su alimentación, pero muy desinformada”, explicó Ascensión Marcos Sánchez, investigadora del CSIC y vocal de FESNAD.
Otro dato relevante es que el 67 % considera que el procesamiento también ayuda a la sostenibilidad, principalmente porque reduce el desperdicio de alimentos. A pesar de esto, la mayoría de los encuestados cree que la información que se ofrece al respecto es confusa o incluso alarmista.
Las fuentes más utilizadas para informarse son las etiquetas de los productos y los profesionales sanitarios. No obstante, los ciudadanos reclaman una comunicación más clara y etiquetas más comprensibles, así como una mayor implicación del sector agroalimentario para explicar mejor qué significa procesar los alimentos.
Qué significa procesar los alimentos
Los ciudadanos reclaman una comunicación más clara y etiquetas más comprensibles
Durante el acto institucional, celebrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), participaron representantes de distintas instituciones, como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Fundación Triptolemos, universidades y miembros de FESNAD. Todos coincidieron en la necesidad de informar con base científica sobre el procesamiento y su papel en el sistema alimentario.
Desde el Ministerio, José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación, destacó que la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) promueve un sistema más saludable y transparente. Según afirmó, se necesita una regulación clara a nivel europeo sobre la clasificación de los alimentos procesados y un etiquetado frontal sencillo y basado en evidencia científica, con el objetivo de empoderar a los consumidores y promover una alimentación como la Dieta Mediterránea.
Por su parte, Mercedes López-Pardo Martínez, secretaria de FESNAD, recordó que “procesar también es cuidar”. Destacó que las tecnologías utilizadas en la industria alimentaria salvan vidas, y propuso criterios claros para elegir alimentos procesados saludables. Desde la AESAN, Almudena Rollán Gordo también subrayó el trabajo de la agencia para asegurar el acceso a dietas seguras, saludables y sostenibles.
El consumo excesivo de ultraprocesados se asocia a varias patologías
¿Procesado o ultraprocesado? La clave para entender lo que comes
Un alimento procesado es aquel que ha sido modificado de su estado original mediante técnicas como cocción, congelado, envasado o pasteurización para hacerlo más seguro, duradero o práctico. Ejemplos comunes incluyen el pan, el queso o las verduras en conserva. En cambio, un ultraprocesado es un producto industrial que suele contener numerosos ingredientes, incluyendo aditivos como colorantes, saborizantes, emulsionantes o azúcares añadidos, y que ha sido fabricado principalmente con ingredientes refinados y poco reconocibles. Son productos como refrescos, bollería industrial o snacks salados, y su consumo excesivo se asocia con riesgos para la salud.