Los errores que llevan al cierre a más del 50 % de los restaurantes

Al día

El 55 % de los establecimientos andaluces que cesan su actividad lo hacen  principalmente por una gestión deficiente en los aspectos financieros o por haber infravalorado los costes iniciales

¿Qué está ocurriendo con los nombres de los restaurantes?

Varias personas en la terraza de un bar, a 7 de abril de 2024, en Madrid (España). La prohibición de fumar en las terrazas de bares y restaurantes es una de las medidas incluidas por el Ministerio de Sanidad dentro del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, que se aprobó el pasado 5 de abril en el Consejo Interterritorial del SNS y al que no se adhirieron las CCAA gobernadas por el Partido Popular. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha expresado que no cree que esta propuesta vaya a tener impacto económico para el sector. Además, ha manifestado que es necesario ampliar los espacios sin humo para que

Varias personas en la terraza de un bar 

Ricardo Rubio - Europa Press / Europa Press

Más de la mitad de los restaurantes que cierran en Andalucía lo hacen por no haber realizado una correcta planificación financiera o por los elevados costes con los que arranca el negocio. Así lo revela un estudio elaborado a nivel nacional y presentado este martes en Málaga por la plataforma de reservas hosteleras The Fork.

El informe, centrado en el emprendimiento dentro del sector de la restauración en España, señala que el 55 % de los establecimientos andaluces que cesan su actividad lo hacen por motivos económicos, principalmente por una gestión deficiente en los aspectos financieros o por haber infravalorado los gastos iniciales.

La terraza de un bar durante el primer día de la desescalada de la segunda ola del coronavirus en una calle de Pamplona, Navarra (España), a 26 de noviembre de 2020. El Gobierno foral ha autorizado por el momento sólo la apertura de terrazas en espacios públicos al aire libre de bares, restaurantes y establecimientos de restauración. Por contra, el Gobierno de Navarra ha prorrogado el cierre de la hostelería para su consumo en interior hasta el 16 de diciembre. Además, se amplía hasta el 50% el aforo en las bibliotecas, museos, monumentos y salas de exposiciones, y hasta el 40% en cines, teatros, auditorios, circos de carpa y similares, así como recintos al aire libre.
26 NOVIEMBRE 2020;NAVARRA;DESESCALADA;SEGUNDA OLA;HOSTELERÍA;EUSKADI;PAÍS VASCO;PAMPLONA;CORONAVIRUS;ECONOMÍA;NEGOCIOS;COMERCIOS;CAFETERÍAS;RESTAURANTES
Eduardo Sanz / Europa Press
26/11/2020

Una terraza vacía 

Europa Press

Otros factores también contribuyen al cierre de negocios en la región: la falta de clientela suficiente (23 %), la ausencia de personal cualificado o la alta rotación de trabajadores (17 %) y la falta de un análisis de viabilidad antes de abrir (4 %).

El chef Juan Carlos García, propietario del restaurante Vandelvira, en Baeza (Jaén), reconocido con una Estrella Michelin y un Sol Repsol, ha comentado durante la presentación del informe que “en España los hosteleros han dispuesto de muy poca formación financiera”. A su juicio, este desconocimiento provoca que muchos negocios fracasen no por falta de talento culinario, sino por una pobre gestión económica.

'Foodies', un arma de doble filo

Para un 66 % de los encuestados, los creadores de contenido gastronómico generan desconfianza

El estudio también refleja que el 90 % de los emprendedores del sector se lanza a abrir un restaurante por motivaciones personales, como el desarrollo profesional o la necesidad de expresar su creatividad, y no con la intención directa de obtener beneficios económicos, un hecho que puede condicionar la viabilidad a largo plazo.

Abrir un restaurante implica hoy en día afrontar gastos cada vez más elevados. “El coste de los suministros nunca había sido tan alto”, ha asegurado García, quien subraya que esta escalada de precios se ha intensificado por factores externos, como las tensiones internacionales o las guerras actuales, que han alterado las cadenas de suministro y encarecido los productos.

Lee también

La financiación es otro de los grandes escollos a los que se enfrenta el sector. Un 64 % de los hosteleros consultados en el estudio señala los trámites burocráticos como el principal problema a la hora de obtener financiación. Le siguen la dificultad para conseguir avales (62 %) y la falta de historial crediticio (61 %), lo que limita el acceso a inversiones necesarias para poner en marcha o mantener sus negocios.

El estudio, basado en las opiniones de 610 profesionales del sector —entre propietarios, chefs ejecutivos, gerentes y altos cargos de restaurantes con tickets superiores a 25 euros—, también analiza la influencia de los creadores de contenido gastronómico, conocidos como foodies. Para un 66 % de los encuestados, estos opinadores digitales generan desconfianza y los consideran un arma de doble filo, mientras que solo un 14 % los ve como una oportunidad para dar visibilidad a sus negocios.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...