Loading...

Justicia Alimentaria denuncia la trastienda del  marketing de comida en redes sociales: “Tenemos que ver a los influencers como lo que son: vendedores”

Campaña #unfollow

La organización ha monitorizado la actividad de los 11 influencers con más seguidores, así como otros 5 especializados en alimentación

Dicen que el 96% de los alimentos y bebidas que muestran en sus cuentas son nutricionalmente insanos. Sólo un 17% identifica el contenido como publicidad

Imagen promocional de la campaña de denuncia

Justicia Alimentaria

Aida Domènech, más conocida como @dulceida, posa con su hija recién nacida en una mano y un fuet de un conocida marca en la otra. La imagen, publicada en Instagram en 2024, acumula cerca de un millón de 'likes'. Para muchos, es una tierna bienvenida a la maternidad: para Justicia Alimentaria, es una bomba envuelta en celofán. 

La organización ha presentado esta semana un nuevo informe, llamado 'Unfollow', en el que denuncia precisamente eso: el creciente peso del marketing de influencia sobre todo en la salud nutricional de la población más joven. 

Las cifras que arrojan el estudio desde luego alertan: el 91,8 de los niños entre 8 y 16 años no come dos raciones de verdura al día. El 86% ni siquiera una. El 59% no consume fruta. Mientras tanto, las redes sociales -con TikTok, Instagram y YouTube a la cabeza- se han convertido en la nueva televisión. 

Ilustración de la campaña 'Unfollow'

CLV

En estos nuevos canales, los productos con peor perfil nutricional se promocionan con una cercanía y sutileza sin precedentes. “Es como un huevo Kinder al revés: el regalo va por fuera -el influencer- y el producto por dentro”, señalan desde la organización. 

Tras monitorizar la actividad de los 11 influencers con más seguidores, así como otros 5 especializados en alimentación, la organización ha encontrado que el 96% de los alimentos y bebidas que se muestran en sus cuentas son nutricionalmente insanos. Sólo un 17% de las cuentas analizadas identifican el contenido como publicidad. 

Es como un huevo Kinder al revés: el regalo va por fuera -el influencer- y el producto por dentro

Justicia Alimentaria 

El informe denuncia que las campañas de comida insana se dirigen con especial intensidad a los sectores sociales más vulnerables, donde los índices de obesidad infantil alcanzan ya el 46.7%. “No es libertad de elección cuando solo tienes opciones malas o cuando te manipulan emocionalmente desde los cinco años con mensajes disfrazados de entretenimiento”, afirma el documento. La publicidad en redes, además, escapa en gran parte a las regulaciones actuales, que fueron diseñadas para un panorama mediático que ya no existe. 

Ilustración de la campaña 'Unfollow'

CLV

Justicia Alimentaria reclama medidas urgentes: limitar la publicidad de alimentos insanos dirigida a menores, establecer regulaciones claras para influencers y reforzar el etiquetado nutricional. “Tenemos que dejar de ver a los influencers como creadores de contenido y empezar a verlos como lo que son: vendedores. A menudo, de lo peor de nuestra dieta.”

Etiquetas