Hay sabores que nos transportan a la infancia, a las cocinas de nuestras abuelas, donde el olor a guisos y hierbas aromáticas llenaba la casa. Ese mundo de recuerdos y recetas, transmitido de generación en generación, es el que ahora un grupo de mujeres mayores quiere preservar y compartir bajo el nombre de Gastrosàvies.
Estas abuelas catalanas han publicado doce videorrecetas tradicionales con el propósito de mantener viva la cocina de toda la vida y acercarla a los jóvenes. La iniciativa nace en el marco del reconocimiento de Catalunya como Región Mundial de la Gastronomía 2025 y cuenta con el impulso del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, junto con la Fundación Alícia.
El proyecto pretende dar visibilidad al conocimiento gastronómico de las personas mayores, especialmente de las mujeres, y situar a las abuelas en el centro de la cultura culinaria catalana. A lo largo de este año se han realizado dieciocho sesiones de trabajo y un centenar de entrevistas en distintas comarcas, donde se han recopilado más de 300 recetas que reflejan un modo de cocinar ligado al producto de proximidad, al aprovechamiento de los alimentos y al respeto por la temporada.
Las videorrecetas que se publican forman parte del proyecto 12 meses, 12 paisajes y recogen la esencia de la cocina catalana a través de las manos y la memoria de sus protagonistas. Entre ellas, Maria Àngela Anguera Andreu, de l’Espluga de Francolí (Conca de Barberà), prepara una escarola con romesco, mientras que Rosa Freixas Mascord, de Sils (Selva), cocina un costillar con castañas. Desde Linyola (Pla d’Urgell), Susi Caba Solsona muestra cómo hacer una cassola de tros, y en Sant Feliu de Pallerols (Garrotxa), Maria Àngels Artigas Cabrera y Teresa Amat Planchat explican la tradicional sopa escaldada de tomillo.
En Palamós (Baix Empordà), Maria Lluïsa Ferrer Mallaret y Elena Juscafresa Juera elaboran unos fideos con gambas, mientras que Núria Bordoll Lladós, de Sort (Pallars Sobirà), presenta la girella, un embutido típico del Pirineo. Desde Barbens (Pla d’Urgell), Maria Àngels Iniesta Canovas prepara pollo con manzana, y en Prats de Lluçanès (Lluçanès), Margarita Rodellas Masó enseña a hacer sopa torrada con albóndigas.
Josefa Franch Tomàs, más conocida como “tia Pepins”, de Deltebre (Baix Ebre), comparte su receta de arroz con col y judías, mientras que en la Cerdanya, Xusa Peleato Solana y Fina Claveria Sansa, de Ger y Das respectivamente, cocinan pato con nabos. Desde la Granadella (Garrigues), Montserrat Masip Sabaté prepara unas orellitas, y finalmente, en Santa Margarida i els Monjos (Alt Penedès), Maria Antònia Udina Castell recupera el sabor del gallo del Penedès con frutos secos.
Cada preparación está acompañada por la voz de estas mujeres, que transmiten no solo cómo se cocina cada plato, sino también la historia y el territorio que lo han mantenido vivo generación tras generación.
El material audiovisual se difundirá en redes sociales y en la web del proyecto Gastrosàvies. Como colofón, el próximo 24 de noviembre se celebrará en Món Sant Benet la “Gran trobada de Gastrosàvies”, un encuentro intergeneracional con charlas sobre patrimonio alimentario y demostraciones en directo.


