Barcelona, sede del primer World Gastronomy Summit

Al día 

El Palau de Pedralbes acogerá este sábado un encuentro internacional en el que se debatirá sobre el futuro de la alimentación 

Las conclusiones a las que se llegue en Barcelona se recogerán en una declaración y se presentarán en la gran conferencia de políticas culturales de la Unesco

Más de 150 expertos de todo el mundo se reunirán en el Primer World Gastronomy Summit

Más de 150 expertos de todo el mundo se reunirán en el Primer World Gastronomy Summit 

CLV

Barcelona acogerá este sábado el primer World Gastronomy Summit, un encuentro inédito que situará a la gastronomía en el centro de las políticas culturales, sociales y medioambientales. Este, que se celebrará en el Palau de Pedralbes bajo el lema “Food is Culture, Heritage and Identity” (La comida es cultura, herencia e identidad),  reunirá a instituciones, chefs, productores y académicos de todo el mundo para debatir sobre el futuro de la alimentación en un planeta que cada vez se transforma más rápido. 

Organizado por el International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT) con el apoyo del Govern de Catalunya, que este año luce el título de Regió Mundial de la Gastronomia 2025, el programa se articulará en torno a dos grandes sesiones. La primera, Food at the Heart of Culture: A New Paradigm for Policy and Practice (La comida como corazón de la cultura: un nuevo paradigma para la política y práctica), explorará cómo la alimentación puede integrarse en áreas como la agricultura, el turismo, la educación o la protección ambiental. La segunda, The Cultural Value of Food: Shaping Future Policies (El valor cultural de la comida: creando futuras políticas), abordará el valor educativo, sanitario y patrimonial de la gastronomía como motor de políticas públicas.

Algunos de los expertos que participarán ayer en la bodega Abadal

Algunos de los expertos que participarán ayer en la bodega Abadal

World Gastronomy Summit

Uno de los foros clave será el World Café, en el que un panel de 150 expertos debatirán en distintas mesas sobre cuestiones relevantes para el futuro de la alimentación: desde la pérdida de biodiversidad o la homogeneización de los sistemas alimentarios, hasta el potencial de la tecnología y la inteligencia artificial para preservar la diversidad culinaria. Las conclusiones de este diálogo colectivo se recogerán en una declaración global - Declaració Mundial sobre el Menjar al Cor de la Política Cultural i el Benestar Comunitari- que se presentará en Mondiacult, la gran conferencia internacional de políticas culturales de la Unesco. 

El encuentro está organizado por el International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT) con el apoyo del Govern de Catalunya

También el Summit será una oportunidad para mostrar la riqueza gastronómica catalana. Desde la visión intergeneracional de chefs como Martina Puigvert (Les Cols) hasta el trabajo científico y divulgativo de la Fundación Alícia, la programación dará voz a los distintos actores que configuran el ecosistema culinario del territorio. Habrá además una Taste Grand Tour de Catalunya, un recorrido sensorial por los productos y recetas que definen el paisaje gastronómico del país.

La chef Martina Puigvert

La chef Martina Puigvert, que participará en el encuentro 

Ana Martínez

“Gastronomía es conciencia, y con conciencia viene la responsabilidad”, recuerda Toni Massanés, director de la Fundación Alícia. Por su parte, Diane Dodd, presidenta de IGCAT, subraya que este encuentro supone “una llamada global para salvaguardar tradiciones, encender la creatividad y celebrar la diversidad alimentaria que sostiene nuestro mundo”. 

El World Gastronomy Summit también tendrá un componente de relevo simbólico, ya que Catalunya entregará el testigo a Manabí (Ecuador), reconocida como la próxima Región Mundial de la Gastronomía 2026, consolidando así una red internacional que conecta Europa, América, África, Asia y el Pacífico.

Gastronomía es conciencia, y con conciencia viene la responsabilidad

Toni Massanés Director de la Fundación Alícia

El objetivo del encuentro es claro: “reconocer que las tradiciones alimentarias son una marca definitoria de las identidades culturales y un elemento central de la política cultural y del bienestar comunitario”, dice la Unesco. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...