7 vinos para celebrar la llegada de la nueva vendimia

Catas de vanguardia

La sumiller María José Huertas selecciona los vinos imprescindibles de las zonas donde la vendimia es toda una fiesta

Tesoros mendocinos: 7 vinos de altura para descubrir Argentina

Fiesta de la Vendimia, una celebración del primer pisado de la uva con degustación del primer mosto de la campaña

Fiesta de la Vendimia, una celebración del primer pisado de la uva con degustación del primer mosto de la campaña

Efe

¡Siempre hay que celebrar una nueva vendimia! Estos son algunas de las zonas vitivinícolas, donde más lo festejan.

En Jerez encontramos una de las fiestas de la vendimia más antiguas, con pisa de uva y exhibiciones ecuestres. Un fino en rama sería una gran apuesta para el festejo. Bodega de larguísima tradición y con unas condiciones perfectas para la crianza de sus vinos, por los vientos secos del levante y húmedos del atlántico. Su crianza ha sido de 4 años por el sistema tradicional jerezano y el resultado es un vino seco, salino, punzante y muy intenso. Destacan notas marinas, de almendra cruda e incluso oleosas.

Logroño en estas fechas es una celebración constante. donde se combinan rutas de pichos con visitas a bodegas. Todavía es buen momento para disfrutar de un buen rosado y que ha sido tan laureado por la crítica. Puede presumir, además de ser el único varietal de uva Mazuelo. Combina aromas de fruta de hueso, con flores y toques balsámicos. La boca es muy refrescante y sedosa en el paso.

Olite es un pueblo medieval, donde la vendimia es un festejo celebrado en un entorno histórico. Este vino blanco elaborado con Garnacha, pertenece al grupo Artadi y es envejecido en madera. Sus viñas se desarrollan en ecológico y sobre suelo arcillo-calcáreo. Es un vino de carácter frutal, con fruta tipo albaricoque, limón y manzana. Aparecen flores blancas y especias. La boca es untuosa, fresca y en su final se atisban ligeros toques minerales.

En la DO Penedès, región vitivinícola más grande de Cataluña, en el mes de Octubre se celebra el Cavatast. Se llevan a cabo jornadas de puertas abiertas en las cavas. En este en concreto, su larga crianza de más de 40 meses, a 18 metros bajo tierra, no pasa desapercibida especialmente en nariz. Dominan aromas de frutos secos, manzana asada, fruta escarchada, panadería y finos tostados. La boca es cremosa y de fina e integrada burbuja.

Cariñena es conocida por encender una fuente de vino en su fiesta de vendimia, además de poder hacer degustaciones en el Paseo del Vino. Este vino tinto se cría durante 10 meses en barrica y sus uvas proceden de viñedos muy viejos. Es muy perfumado en nariz con fruta madura tipo frambuesas y cerezas, flores de campo, cacao y finos tostados. En la boca es terso, jugoso, con buena acidez y un tanino presente que le da cierto empaque.

Toro nos ofrece participar en la recolecta de uvas y catar de barricas. Vamos con un clásico y afamado vino tinto elaborado con Tinta de Toro, que refleja a la perfección el carácter toresano. Sus 14 meses de crianza en barrica le dan cuerpo, siendo sus taninos aterciopelados y el paso de boca equilibrado. Es muy expresivo con dominio de fruta negra como moras y ciruelas, especias dulces, café y toques de fina madera. Su final es persistente y se aprecia sutilmente la madera.

En todo Galicia se celebra la vendimia y en el paraíso del Albariño especialmente. Las parcelas para la elaboración de este vino son acariciadas tanto por el mar como por la ría. Su nombre honra a esta zona de tradición marinera y pesquera. En nariz presenta una fina reducción donde destacan notas salinas, yodadas y de salmueras. En cuanto a la fruta se aprecia cítrica y de hueso, además de notas herbales. La boca es afilada, envolvente y fresca.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...