¿Te has quedado sin huevos en el supermercado esta semana? No eres el único. La gripe aviar y el miedo a la escasez han vaciado las estanterías de gran parte del país. ¿El motivo? Los españoles, una vez más, han optado por comprar este preciado producto de forma compulsiva, demostrando que la crisis generada por la gripe aviar ha llegado a nuestros hogares.
El impacto de la gripe aviar en granjas nos ha dejado una semana de titulares: el Gobierno ha decidido confinar a todas las aves que se crían al aire libre como prevención ante el impacto actual y la previsible llegada de aves migratorias infectadas desde el norte de Europa.
Los huevos, convertidos en el nuevo oro blanco de los supermercados españoles
Huevos camperos, Mercat de Russafa, València
Ante esta situación, algunos supermercados de nuestro país han sido testigos de un aumento en la compra de huevos, llegando a estar desabastecidos. ¿Por qué se han convertido los huevos en el producto más buscado? La respuesta puede estar en las compras compulsivas llevadas a cabo por la población frente a posibles amenazas.
Los huevos son un alimento básico de nuestra dieta: sólo en nuestro país se consumen 143 huevos de media al año por persona. De esta forma, el consumo total en España es de 7.000 millones de huevos al año, según la patronal del sector. No es de extrañar: los nutricionistas y divulgadores a menudo hacen hincapié en los beneficios y nutrientes de este alimento.
En este contexto, entra la medida para frenar la gripe aviar. Muchas personas consideran que puede repercutir de alguna forma en el precio del pollo o de los huevos, que ya ha aumentado en los últimos meses. El huevo es el alimento de la compra que más ha subido desde enero, debido a las complicaciones del sector: la producción de las 50 millones de gallinas ponedoras en nuestro país no consigue satisfacer una demanda tensionada.
¿Por qué la gente compra un producto de forma compulsiva?
Lo ocurrido este fin de semana con los huevos nos recuerda en parte al fenómeno papel higiénico que tuvo lugar en 2020 durante la pandemia de Covid-19. La escena se repitió en muchas partes del mundo: miles de personas se lanzaron al supermercado para comprar paquetes de papel de baño.
Tal y como desveló en su momento la BBC, los expertos en psicología del consumidor aseguran que el comportamiento es “obviamente irracional”, y un claro ejemplo de una mentalidad de rebaño impulsada por las redes sociales. Cuando aparecen imágenes de estantes de supermercados vacíos, la gente siente temor y comienza a actuar, aunque no se sepa bien qué hacer.
Un trabajador que transporta numerosos rollos de papel higiénico en un carro de la compra dirección a un comercio en el centro de Málaga
Nitika Garg, profesora de la Universidad de Nueva Gales del Sur, afirmó: ”Si mi vecino lo está comprando, tiene que haber una razón y yo también tengo que involucrarme. Quieren estar preparados porque es lo único que pueden hacer para tener cierta sensación de control”, añadió la experta a la BBC. De este modo, la situación vivida en nuestro país con los huevos puede estar relacionada a este comportamiento irracional motivado por el miedo y el desconocimiento.
¿Cuántos huevos se han dejado de producir en España?
Según datos aportados por el sector, la producción media de las gallinas selectas es de 0,75 huevos por animal y día. Teniendo en cuenta que se han sacrificado, al menos, dos millones de ponedoras, esto se traduciría en 1,5 millones de huevos menos producidos a diario.
Por lo pronto, se desconoce si esta situación afectará al precio del huevo. Tanto la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (FEDEROVO), como la Asociacion Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) aseguran en un comunicado que la oferta tardará entre seis meses y un año en normalizarse. Asimismo, ponen el foco en los meses de recuperación: una granja necesita entre 6-8 meses para retomar la actividad productiva.


