'Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo', de Chimamanda Ngozi Adichie (2017)
Tal y como escribe la autora: «En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. [...] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite.»
El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.
'El segundo sexo', de Simone de Beauvoir (1949)
Este ensayo existencialista fue publicado en dos tomos y se considera a día de hoy como una obra de referencia filosófica fundamental en el movimiento feminista. Además de contar la vida y la situación de las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial, Simone de Beauvoir recalca a través las páginas que cualquier persona es libre de determinar su destino y de cambiar las cosas. Denuncia con contundencia la pasividad y sumisión de algunas mujeres y el machismo extremo de la sociedad. Una lectura obligatoria.
'El futuro es femenino: Cuentos para que juntas cambiemos el mundo' (2018)
Las mejores ilustradoras del momento se unen para recrear cuentos inspiradores sobre las situaciones a las que nos enfrentamos niñas y mujeres a diario, mostrando cómo sus protagonistas las transforman para empoderarse. Estos son los relatos que nos debemos contar las unas a las otras para crear un lugar distinto, un lugar más justo, más igual. Para cuidarnos y querernos más. Para dar voz a lo que ya no se puede callar. Agustina Guerrero, María Hesse, Ana Santos, Naranjalidad, Lady Desidia, Laura Agustí, Elena Pancorbo y Amaia Arrazola se reúnen en este precioso volumen para ilustrar estos cuentos únicos para niñas, chicas y mujeres, y para todos, en realidad, porque el futuro es femenino.
'Los monólogos de la vagina', de Eve Ensler (1996)
La obra teatral escrita por la estadounidense Eve Ensler se convirtió en un auténtico fenómeno. Surgida tras entrevistar a más de 200 mujeres acerca del sexo, las relaciones amorosas y la violencia doméstica; Ensler escribió los monólogos para "celebrar la vagina", describiéndola como superior al pene masculino. Desde entonces, ha sido traducida en 46 idiomas e interpretada en más de 130 países, pero causó tal sensación que el libro dio lugar a un movimiento pacfíco V-Day en 1998, con el objetivo de acabar con la violencia de género.
'La amiga estupenda', de Elena Ferrante (2011)
Con la ciudad de Nápoles como telón de fondo, esta increíble historia de amistad entre dos niñas y luego mujeres, Lila y Lenù, que descubren juntas las dificultades de la vida. Es una oda a la amistad y a la mujer. Pero no solo eso: es una denuncia de la cruda realidad social tras la guerra en la que todo es posible. Dos mujeres que están aprendiendo a gobernar su vida en un entorno donde la astucia, antes que la inteligencia, es el ingrediente de todas las salsas. Un entorno y la realidad de un barrio habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte. Los que llenan estas páginas con sus risas, sus gestos y sus palabras son hombres y mujeres de carne y hueso, que nos sacuden por la fuerza y la urgencia de sus emociones.
Una saga memorable que ha vendido 30 millones de ejemplares en todo el mundo y ha inspirado la serie producida por HBO.
'El cuento de la criada', de Margaret Atwood (1985)
La autora canadiense firma una obra distópica, con diferentes saltos en el tiempo, en la que realiza una cruda crítica social. El cuento de la criada narra la historia de políticos que llegan al poder en Estados Unidos después de que sufrieran ataques terroristas. Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.. Una denuncia de la sociedad del pasado y del presente, que además se ha convertido en una de las series de televisión más famosas de los últimos años, y que actualmente emite HBO.
'Feminismo Ilustrado', de María Murnau y Helen Sotillo (2017)
Feminismo ilustrado te explica hasta dónde llega realmente el patriarcado con ejemplos del día a día, te aclara conceptos de la lucha feminista, desmonta falsas argumentaciones en contra y te invita a detectar machismos de todos los tamaños y a mantenerte a salvo de ellos. Todo ello con acompañado de explicativas ilustraciones y de mucho, mucho humor.
“Feminista” es una palabra que viene con mucho equipaje. Demasiado. En este libro la explican desde el humor y con viñetas, tratando de plantarle cara al machismo y de quitarle la máscara al patriarcado. A ver si, ilustrándolo, se entiende de una vez por todas que todos deberíamos ser feministas.
'El Color Púrpura', de Alice Walker (1982)
Esta obra epistolar, escrita como un diario íntimo, relata la vida de una mujer de unos treinta años y las dificultades a las que se enfrenta en la sociedad conservadora estadounidense de los años 1900. El libro fue censurado, por considerarse que su lenguaje era “vulgar” y contener descripciones de actos sexuales demasiado explícitas para los censores de la época. Sin embargo, el libro es considerado un clásico y un referente del movimiento feminista. Además, fue adaptado al cine por Steven Spielberg en 1985, presentando al mundo a una joven Whoopi Goldberg y siendo nominada a nada menos que 11 premios Oscar.
'Sobre la belleza', de Zadie Smith (2016)
Una novela única, absorbente y conmovedoramente humana, que se centra en uno de las problemáticas que asolan a las mujeres a nivel mundial: "cumplir" con los estrictos cánones de belleza que la sociedad nos impone. Una historia sobre una familia con problemas, que comienzan con que el patriarca familiar engaña a su mujer, excusándose, en parte, en el hecho de que esta ganase peso durante el matrimonio. Zadie Smith nos cuenta una hilarante historia sobre las filias y fobias de la especie humana desencuentros generacionales, amores contrariados y conflictos ideológicos incluidos, en la que el bagaje intelectual y cultural parece reducirse meramente a un brillante y frágil escudo personal diseñado para protegernos del desamparo y mitigar el implacable paso del tiempo
'No es país para coños: Sobre la necesidad de una sociedad feminista', de Diana López Varela (2016)
La igualdad efectiva entre hombres y mujeres sigue siendo una utopía, y en un mundo en el que Internet se ha convertido en caldo de cultivo de la misoginia y la tan publicitada "guerra de sexos" o conceptos como "locas del coño" o "feminazis". Temerosos de perder la supremacía masculina, famosos, políticos y líderes de todo tipo lanzan el mensaje de que el feminismo es peligroso y advierten de la llegada de una especie de dictadura de mujeres al borde de un ataque de nervios. Cuando la realidad que retrata Diana López Varela en este libro deja claro que una sociedad basada en el feminismo es más necesaria que nunca. Al menos si queremos que algún día este sea de verdad un país para coños.
'Persépolis', de Marjane Satrapi (2000-2003)
Esta llamativa saga gráfica, primer cómic iraní de la historia, fue publicada en blanco y negro y en cuatro tomos, en los que Marjane Satrapi narra de forma autobiográfica sus vivencias, su infancia en Teherán en medio de la revolución islámica, su llegada a Europa y las etapas que tuvo que superar para integrarse en la sociedad. Con esta obra, la aclamada Marjane Satrapi consiguió, además de numerosos y prestigiosos premios, que la historieta transcendiese a la sociedad como un símbolo de tolerancia y libertad . El libro fue adaptado en 2007 y consiguió el Premio del Jurado del Festival de Cannes.
'Lola Vendetta', de Raquel Riba Rossy (2017)
Una divertida novela gráfica que cuenta las aventuras de Lola Vendetta, una joven sin pelos en la lengua, que usa una katana para acabar con las injusticias. Lola Vendetta tal vez tenga pelos en las piernas, pero no tiene ni uno en la lengua. Es una joven alérgica a las injusticias, irreverente y mordaz, que se enfrenta a todo lo que no le gusta de la vida, empezando por los hombres que no la respetan, no la escuchan o no la divierten. Lola utiliza la sátira con la misma maestría con la que maneja la katana ante las adversidades.Tras librarse de una relación aburrida y monótona, Lola tiene que afrontar su nueva vida como soltera y encontrar dentro de sí misma lo que había buscado en el otro: la aceptación y el amor propio. Durante este proceso de conocimiento, la afilada y contundente Lola Vendetta ofrecerá al lector momentos tanto para la risa como para la reflexión.
Si no te dan miedo las revoluciones y estás a favor de las evoluciones, este es tu libro