¿Realmente se puede olvidar un trauma simplemente pasando página? El Dr. José Luis Marín, psiquiatra y fundador del Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia, tiene una respuesta clara: no solo no se puede, sino que intentar hacerlo puede empeorar la situación emocional de una persona.
En un vídeo compartido a través del canal Formación Psicoterapia, Marín lanza un mensaje directo y poderoso: “Las emociones no expresadas no se mueren. Se entierran y aparecen después en peores formas”.
El verdadero daño no es el trauma, sino el silencio
Este enfoque, basado en años de experiencia clínica y formación internacional, desmonta una de las frases más utilizadas (y dañinas) en la cultura popular: “pasa página”. Lejos de ser un consejo sano, el experto considera que este tipo de consignas son, en realidad, una forma de reprimir el dolor que a la larga puede causar graves consecuencias.

Captura de vídeo
Para el Dr. Marín, el problema no es tanto la experiencia traumática en sí, sino lo que se hace con ella después. La cultura del silencio y del olvido empuja a muchas personas a minimizar lo vivido, desconectando emocionalmente y evitando hablar de aquello que duele. Según el especialista, esto no solo impide sanar, sino que deja una huella profunda.

El Dr. José Luis Marín es Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia
“Lo que hace daño, lo que bloquea, y ya bloquea para siempre además, es el silencio de la experiencia traumática”. Y es que el cerebro no olvida. Aunque intentemos acallar ciertas vivencias, estas se almacenan y pueden volver a salir a la superficie en forma de ansiedad, depresión, somatización, insomnio o conductas autodestructivas.
Bloqueo emocional y trauma: una cuestión cerebral. El doctor también explica que el impacto de un trauma va más allá de lo emocional: afecta directamente a las conexiones cerebrales. “Son las experiencias traumáticas las que bloquean la conexión interhemisférica, la conexión cerebro límbico-corteza”, aclara.
Este tipo de bloqueo puede dificultar la regulación emocional, el pensamiento racional y la toma de decisiones, convirtiendo el silencio en un peso invisible pero constante.

Conversación entre dos personas
La urgencia de hablar y de ser escuchados
Lejos de promover la resignación o el olvido, Marín defiende una visión integradora de la salud mental, basada en el reconocimiento del trauma, la expresión emocional y el acompañamiento terapéutico. Desde su labor como presidente del Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia, trabaja en la promoción de un modelo que combine la teoría del apego, el estudio del trauma y la relación mente-cuerpo como pilares de la recuperación.
“Da igual que la cultura utilice frases tan terribles como ‘a ver si se te olvida’, ‘sigue adelante’, ‘mira para otro lado’…”, insiste. “El dolor que no se expresa no desaparece: se transforma”.
Escuchar, validar, acompañar: el nuevo paradigma. El mensaje del Dr. José Luis Marín es especialmente relevante en una sociedad donde todavía se estigmatiza el sufrimiento psicológico y se promueve la negación como vía de escape. Frente a esto, propone una alternativa valiente y humanista: hablar del dolor, reconocerlo y acompañar emocionalmente desde la empatía y la comprensión.