En el debate sobre cómo mejorar el rendimiento académico de los más pequeños, rara vez se menciona la música como una solución efectiva. Sin embargo, según el biólogo genetista David Bueno, la educación musical no solo es beneficiosa, sino que actúa como una auténtica “gimnasia cerebral”.
En declaraciones recogidas por Toys and Dreams, Bueno es claro: “Es de las pocas actividades que activan todo el cerebro simultáneamente, más que resolver una multiplicación”. A pesar de esta evidencia científica, en España la asignatura de música sigue relegada a un segundo plano, especialmente en la etapa de Primaria.
La música como herramienta para estimular el cerebro infantil
Desde hace más de dos décadas, la neurociencia ha demostrado que tocar un instrumento musical impulsa el desarrollo neuronal de los niños. La clave está en practicar y experimentar, no solo en escuchar música pasivamente. Cuanto más complejo sea el instrumento, más áreas del cerebro se activan, generando beneficios cognitivos medibles.
Un grupo de alumnos bailan durante una clase de musica en la escuela Jacint Verdaguer de Barcelona.
Entre ellos, destacan la mejora de la atención, la comprensión lectora, la lógica matemática y la memoria. No se trata de una teoría: numerosos estudios respaldan estos efectos.
El estudio que revolucionó la percepción de la educación musical. Uno de los trabajos más influyentes en este campo fue publicado por el doctor Martin F. Gardiner en la revista Nature en 1996. Su investigación se centró en niños de entre 5 y 7 años con bajo rendimiento escolar. Al incorporar un programa de educación musical adaptado, estos alumnos igualaron el nivel de lectura de sus compañeros más aventajados y, en matemáticas, incluso llegaron a superarlos.
David Bueno, biólogo
Este experimento marcó un punto de inflexión y abrió la puerta a nuevas investigaciones que confirman lo mismo: la música potencia otras habilidades escolares fundamentales.
Una asignatura en retroceso en el sistema educativo español
Pese a estas pruebas científicas, la educación musical está en declive en España. Tal y como denuncia David Bueno, la asignatura “agoniza” en Primaria, limitada a unas pocas sesiones semanales. Según el experto, esto es un grave error: la música, junto con la educación artística y la educación física, debería formar parte del núcleo educativo, sobre el que se sustenten el resto de materias.
No obstante, las reformas educativas siguen priorizando asignaturas tradicionales y relegando otras que, paradójicamente, podrían ser la clave para un aprendizaje más integral y eficaz.
ESCOLA SANTA EUGENIA COL.LEGI GROC ESCUELA PROYECTO MONTSALVATGE
La música no resta, multiplica. David Bueno no es el único en defender esta idea. Cada vez más docentes y expertos reclaman una transformación del modelo educativo que valore la música como lo que realmente es: una herramienta pedagógica de alto impacto. En lugar de considerarla un lujo o un complemento, proponen que se integre como un pilar esencial para formar alumnos más equilibrados, creativos y preparados para afrontar los retos del futuro.
