Mireia Martín, psicóloga clínica, sobre por qué nos afecta muchos más una crítica que muchos halagos: “Nuestros antepasados debían prestar especial atención a las amenazas para sobrevivir”

SAL UD MENTAL

La experta reflexiona sobre por qué las emociones negativas te causan un impacto mayor que las positivas

Cuando te hacen luz de gas puedes llegar a caer en una depresión

Cuando te hacen luz de gas puedes llegar a caer en una depresión

Getty Images/iStockphoto

El sesgo de negatividad es la tendencia humana a prestar más atención, recordar más intensamente y reaccionar con mayor fuerza ante los estímulos negativos que ante los positivos. Las redes sociales y los medios de comunicación, conscientes de este patrón, lo aprovechan para captar clics y mantenernos enganchados. Así, la negatividad se amplifica, creando una percepción desproporcionada del riesgo y el mal.

La psicóloga clínica Mireia Martín explica por qué nos afectan mucho más las críticas negativas que los halagos: “Este sesgo está profundamente arraigado en la evolución humana. Nuestros antepasados debían prestar especial atención a las amenazas para sobrevivir. Recordar los peligros era más importante que identificar fuentes de alimento fácil”, empieza diciendo.

Lee también

El doctor Mario Alonso Puig sobre cómo se transmite la negatividad: “Hay actitudes muy pesimistas que son tremendamente contagiosas”

Marc Mestres
Captura de vídeo
La depresión afecta a más mujeres que hombres

La depresión afecta a más mujeres que hombres

Rafa Elias / Getty Images

¿Por qué lo malo pesa más que lo bueno?

Una herencia evolutiva. El sesgo de negatividad tiene raíces profundas en nuestra evolución. Detectar peligros era clave para la supervivencia. Nuestro cerebro aprendió a priorizar lo negativo para reaccionar más rápido. Aunque hoy el peligro rara vez viene en forma de león, seguimos atentos a las “amenazas” modernas.

El poder de lo negativo en la memoria. Estudios en neurociencia confirman que los eventos negativos se procesan de forma más intensa y duradera. Se activan más regiones cerebrales —como la amígdala— cuando experimentamos emociones negativas, lo que fortalece su impacto y recuerdo.

La ketamina podría tener efectos rápidos y transitorios frente a la depresión

Una mujer sintiendo dolor

Getty Images

Consecuencias en la percepción social. Este sesgo no solo moldea cómo vemos el mundo, sino también cómo lo sentimos. La sobreexposición a noticias negativas puede generar ansiedad, desesperanza e incluso una visión distorsionada de la realidad, donde el progreso y las soluciones quedan invisibilizados.

¿Es posible contrarrestarlo? La conciencia es el primer paso. Diversos medios están apostando por el llamado periodismo constructivo o de soluciones, que sin ignorar los problemas, también destaca iniciativas que buscan resolverlos. Educar al público en pensamiento crítico y diversificar las fuentes de información también ayuda a equilibrar la balanza.

Con la depresión crecen los pensamientos negativos

Con la depresión crecen los pensamientos negativos

Getty Images/iStockphoto

¿Cómo superar el sesgo de negatividad?

  • Practica la gratitud.
  • Fomenta la atención plena y el mindfulness.
  • Disfruta de los pequeños momentos.
  • Reformula lo negativo.
  • Rodeáte de vínculos positivos.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...