Anil Seth, neurocientífico: “Que en esta imagen veas círculos o rectángulos puede depender del lugar donde hayas nacido”

Visto en X 

El profesor británico explica cómo la cultura y el entorno influyen en la forma en la que percibimos el mundo

Ilusión óptica

Ilusión óptica

Screegrab

¿Lo que ves depende de dónde creciste? Para el neurocientífico Anil Seth, profesor de neurociencia cognitiva y computacional en la Universidad de Sussex, la respuesta es sí. Según sus investigaciones, la forma en la que interpretamos el mundo visual no es universal, sino que está condicionada tanto por la cultura como por el entorno en el que nos desarrollamos.

El debate científico: ¿solo influye el entorno?

Un reciente experimento, liderado por Ivan Kroupin en la London School of Economics, demostró cómo diferentes comunidades interpretan de manera distinta la conocida ilusión óptica Coffer. Mientras que participantes de Reino Unido y Estados Unidos tienden a percibir rectángulos, personas de comunidades rurales en Namibia aseguran ver círculos. 

Este contraste se ha vinculado a la llamada hipótesis del “mundo carpintero”, que sugiere que crecer rodeados de ángulos rectos y estructuras lineales —como en las ciudades— moldea nuestra sensibilidad visual de forma distinta a quienes viven en entornos donde predominan las formas curvas.

Anil Seth

Anil Seth

No todos los expertos coinciden con esta interpretación. Investigadores como la neurocientífica Dorsa Amir y el psicólogo Chaz Firestone han planteado matices a la hipótesis. En uno de sus estudios, animales como peces y reptiles —que no han estado expuestos a “mundos carpinteros”— también fueron susceptibles a ilusiones visuales, lo que sugiere que el entorno no sería la única variable.

Además, casos de niños que recuperaron la vista tras una operación de cataratas también respaldan esta idea: sin experiencia visual previa, respondieron igualmente a ilusiones ópticas. Estos hallazgos apuntan a que la percepción visual se construye a partir de múltiples factores, incluyendo la propia biología.

Ilusión óptica

Ilusión óptica

Screegrab

Seth, sin embargo, insiste en que hay que tener en cuenta las diferencias individuales, incluso dentro de una misma cultura. “No vemos las cosas como son, sino como somos”, señala el investigador, poniendo el foco también en aspectos como la neurodivergencia.

El gran proyecto global sobre percepción

Para profundizar en este fenómeno, Anil Seth ha puesto en marcha junto a la Universidad de Glasgow el Perception Census, un ambicioso estudio con más de 50 pruebas visuales en el que ya han participado alrededor de 40.000 personas de más de cien países. El objetivo es obtener una panorámica global de cómo varía la percepción entre culturas y dentro de ellas.

Los resultados, que se harán públicos próximamente, prometen abrir nuevas puertas al estudio de la mente y la manera en la que el cerebro humano construye la realidad que creemos ver.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...