Inés Bárcenas, psicóloga y divulgadora: “Estar enamorado de varias personas a la vez es perfectamente posible incluso en fases muy consolidadas de una pareja, pero el poliamor es insostenible”

Visto en TikTok 

Con una mirada basada en la neuroquímica y la experiencia clínica, distingue entre la posibilidad de sentir amor por varias personas y la viabilidad real de mantener una estructura poliamorosa a largo plazo.

Inés Bárcenas en el podcast de Alberto Chao

Inés Bárcenas en el podcast de Alberto Chao

Alberto Chao / YouTube

El poliamor ha salido del armario y se ha instalado en el debate público como una alternativa al modelo de relación tradicional. Pero, ¿es realmente una estructura viable y sostenible? 

La psicóloga y divulgadora Inés Bárcenas ofrece una perspectiva matizada, diferenciando el sentimiento amoroso simultáneo de la puesta en práctica de una relación con múltiples parejas. Desde la honestidad intelectual y la experiencia en consulta, desgrana los desafíos neuroquímicos y logísticos que plantea.

La neuroquímica del enamoramiento

Bárcenas arranca su argumentación desde un punto incontestable: la capacidad de enamorarse de más de una persona a la vez no solo es posible, sino que es algo que ocurre con frecuencia. La clave está en la química cerebral.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

Alberto Chao / YouTube

“Estar enamorado de varias personas a la vez es perfectamente posible”, afirma la experta. “Incluso momentos en los que yo ya llevo mucho tiempo con mi pareja, estoy en una fase de amor mucho más consolidado pero, claro, menos dopaminérgico y de repente aparece alguien que me activa la oxitocina, la dopamina, la serotonina, de forma extrema. Entonces, claro, estoy enamorado de dos personas a la vez”.

Este fenómeno, según explica, es un choque entre dos fases amorosas distintas: el amor consolidado, basado en la comodidad y el apego seguro, y el amor novel, impulsado por el subidón neuroquímico de la novedad y la atracción. Reconocer esta dualidad es humano, pero gestionarla es el verdadero desafío.

FOTO ALEX GARCIA SERIE AMORES DE VERANO DE CARLIS ZANON. POLIAMOR 2025/07/30

Poliamor

Àlex Garcia / Propias

El poliamor en la juventud vs. la edad adulta. La psicóloga introduce un matiz generacional o evolutivo a la hora de valorar la práctica del poliamor. Señala que en etapas de exploración como el instituto o la universidad, muchas relaciones tienen componentes no monógamos de forma natural.

“Quizá en edades muy tempranas, instituto, universidad, casi todos hemos sido medio poliamorosos y todo tiene sus fases”, comenta. En esa etapa de la vida, la experimentación es parte del proceso de descubrimiento personal y relacional.

Sin embargo, su perspectiva cambia radicalmente al hablar de la edad adulta. “En momentos de la vida ya más adultos, el poliamor me parece completamente insostenible”. Esta afirmación, contundente, se basa en la complejidad logística y emocional que conlleva mantener múltiples relaciones profundas al mismo tiempo.

Horizontal

Poliamor

Otras Fuentes

La insostenibilidad: la prueba de la vida real

El núcleo de la argumentación de Bárcenas sobre la insostenibilidad del poliamor se centra en los momentos críticos de la vida. La teoría de gestionar varias relaciones con equidad choca frontalmente con la práctica cuando suceden eventos vitales importantes.

La psicóloga lanza una pregunta retórica que encapsula el problema: “En el momento en el que sucede algo, algún tipo de tragedia, algún tipo de dificultad, o algo muy bueno también, ¿con quién vas a compartirlo?”.

Esta duda existencial pone de manifiesto el conflicto inherente a la estructura poliamorosa: la profundidad y la disponibilidad emocional necesarias para construir una vida en común se diluyen cuando se reparten entre varias personas. La exigencia de “crear y fomentar” ese vínculo único de apoyo incondicional se multiplica de forma casi imposible.

La evidencia desde la consulta

Más allá de la teoría, Inés Bárcenas aporta su testimonio desde la trinchera de la psicología clínica. Su experiencia tratando a personas que han embarcado en relaciones poliamorosas no es alentadora.

Con una expresión gráfica y popular, sentencia: “Yo veo en consulta es que acaban como el rosario de la aurora”. Esta frase ilustra el caos, el conflicto y el dolor emocional que, según su observación, suelen derivarse de estos arreglos relacionales cuando se intentan sostener en el tiempo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...