‘La Vanguardia’ escoge los 30 mejores libros del 2024

La selección de los expertos

Este año han destacado David Uclés, Elisenda Solsona, Solvej Balle, Martínez de Pisón y Francesc Parcerisas

Versió en català, aquí

‘La Vanguardia’ escoge los 30 mejores libros del 2024

‘La Vanguardia’ escoge los 30 mejores libros del 2024 

Oriol Malet

Todo tiempo pasado no fue mejor. Un notable grueso de las obras literarias, poéticas y ensayísticas de este 2024 viajan hasta épocas oscuras que nos lo demuestran. David Uclés, por ejemplo, revisita la Guerra Civil española, pero lo hace guiado por el realismo mágico. Andrés Trapiello se mueve en el Madrid de los mismos años y ofrece un retrato de la ciudad y de sus intríngulis clandestinos como nunca antes, mientras que Theodor Kallifatides retrata su infancia y adolescencia en una Grecia devastada por la guerra. Un país, el de Kallifatides, que guarda ciertas similitudes con la España de Franco en la que creció Ignacio Martínez de Pisón, pese a que esta, tal y como el propio escritor refleja en sus páginas, acabó evolucionando a marcha lenta. También lo hizo la Rumanía de Corina Oproae a raíz de la descomposición del régimen de Ceausescu. La ganadora del premio Tusquets fue testigo en su infancia de las barbaridades que el dictador cometió en sus lindes y lleva algunas de esas experiencias al papel.

De los estados autocráticos habla precisamente Anne Applebaum y de como estos cuentan con estructuras financieras, servicios de seguridad y expertos tecnológicos que proporcionan propaganda y desinformación. Timothy Snyder, por su parte, pone sobre la mesa la palabra libertad y advierte de lo cerca que estamos de perderla si no hacemos nada para impedirlo. Lo cierto es que nadie se siente cómodo con un mundo violento capaz de acuchillar a Salman Rushdie quien, por suerte, vivió para contarlo.

Puede que esta violencia sea una de las mayores preocupaciones de nuestro tiempo y la que ha provocado que las librerías viajen al pasado para comprender mejor el presente y tratar de adelantar el futuro. Aunque no es lo único que nos mantiene intranquilos. La maternidad, en su mayor amplitud, así como la industria que gira alrededor de la fertilidad y la reproducción es otro de los temas más presentes de este año literario, tal y como demuestra Elisenda Solsona. Lo mismo sucede con las relaciones entre padres e hijos, apacibles por fuera pero repletas de complejidades en su interior. No hace falta más que leer a Xita Rubert para comprobar la ansiedad que ello puede conllevar, muy similar a la que genera leer el proyecto literario de siete volúmenes Solvej Balle, en el que el lector acaba preguntándose si ellos también están inmersos un eterno bucle. Por suerte, siempre quedará la lectura, la mejor de las escapatorias.

Narrativa traducida

1. Solvej Balle. El volumen del tiempo I (Anagrama)

Cuando la escritora danesa inició este proyecto de siete novelas, nunca imaginó que la crítica la tildaría de “hito” de las letras de su país. Puede que en parte se deba a que ha logrado despertar a la gran mayoría de lectores las mismas sensaciones de extrañez y angustia que vive la protagonista, Tara Selter, una librera anticuaria que, sin saber como, se adentra en un bucle infinito pues, todo lo que acontece el 18 de noviembre se reitera. 

Lee también

'El volumen del tiempo': ¿Qué harías tú si vivieras una y otra vez el mismo día, el 18 de noviembre?

Leonor Mayor Ortega
Entrevista Solvej Balle El volumen del tiempo de Solvej Balle

Un déjà vu que trata de explicar a su marido Thomas, incapaz de entender lo que su compañera trata de decirle. Tampoco lo harán el resto de personas, lo que provoca que Tara se quede cada vez más aislada en un tiempo sin tiempo. Por si fuera poco, solo ella parece estar sometida al paso de la vida, pues es la única que envejece. Los lectores en español deberán esperan la continuación de esta trama que en Dinamarca ya va por el quinto volumen.

Entrevista Solvej Balle El volumen del tiempo de Solvej Balle

Solvej Balle, en su visita a Barcelona 

Miquel González / Shooting / Colaboradores

2. Paul Auster. Baumgartner (Seix Barral / Edicions 62)

La última novela de Auster es la historia de superación de un duelo, protagonizada por un profesor de filosofía que está a punto de jubilarse pero que no sabe vivir sin su mujer.

Lee también

Paul Auster y el viudo alegre

ANTONIO LOZANO
LONDON, ENGLAND - OCTOBER 17: Camilla, Duchess of Cornwall presents shortlisted author Paul Auster with his nomination award on stage at the Man Booker Prize dinner and reception at The Guildhall on October 17, 2017 in London, England. (Photo by Chris Jackson - WPA Pool / Getty Images)

3. Theodor Kallifatides. Una paz cruel (Galaxia Gutenberg)

Traducida por primera vez al español, la novela forma parte de la trilogía que le encumbró como escritor y que retrata su infancia y adolescencia en una Grecia devastada por la guerra.

Lee también

Kallifatides: “Mi generación ha experimentado mucho miedo: cualquiera podía venir a matarte”

Xavi Ayén
Theodor Kallifatides presenta su último libro

4. Colm Tóibín. Long Island (Lumen/Amsterdam)

Ha hecho falta esperar quince años para leer la secuela de Brooklyn y saber qué fue de Eilis Lacey, y su marido, Toni Fiorello. Un matrimonio que empieza a tambalearse.

Lee también

Colm Tóibín: “Los escritores entramos por detrás en los Oscar”

Lara Gómez Ruiz
Colm Toibin- Escritor irlandés

5. Emma Cline. La invitada (Anagrama)

Cline confirma la promesa que supuso su debut, Las chicas, con esta novela que sigue a una joven escort de 22 años que se da a la fuga sin dinero ni coche.

Lee también

Emma Cline: “En EE.UU. hemos sustituido la religión por el dinero y el estatus”

Begoña Gómez Urzaiz
12 - 09 - 2016 / Barcelona / Emma Cline - Escritora de Las Chicas / Foto: Llibert Teixido

Narrativa en castellano

1. David Uclés. La península de las casas vacías (Siruela)

Narrar la Guerra Civil española en clave de realismo mágico es algo que no se había hecho hasta ahora. Uclés propone una historia donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real y que parte de Jándula, un Macondo andaluz que es un trasunto de la localidad jiennense de Quesada.

Lee también

David Uclés: “El español es un ser que sigue alegrándose del mal del vecino”

Justo Barranco
JAÉN, 19/04/2024.- El escritor David Uclés posa para una entrevista anoche con la Agencia EFE en la Plaza del Pósito de Jaén, tras la presentación de su libro

Conforme avance sus páginas, el lector será testigo de la deshumanización de un pueblo, la descomposición de una familia y la desintegración de un territorio. Una trama en la que se cruzan los caminos de personajes ficticios –como Odisto, María y sus siete hijos – con las de eminencias como Unamuno, Picasso, Rodoreda, Orwell, Azaña o Hemingway, entre otros. La novela, que va de Alfonso XIII y su apetito sexual a todo tipo de matanzas, es fruto de quince años de trabajo y de investigación.

JAÉN, 19/04/2024.- El escritor David Uclés posa para una entrevista anoche con la Agencia EFE en la Plaza del Pósito de Jaén, tras la presentación de su libro

El escritor David Uclés 

Jose Manuel Pedrosa / EFE

2. Xita Rubert. Los hechos de Key Biscayne (Anagrama)

La autora gana el Herralde con una novela que invita a viajar a la Florida más extravagante y que está protagonizada por una niña que está dejando de serlo.

Lee también

Xita Rubert viaja a los confines de la Florida más extravagante

Lara Gómez Ruiz
02 - 12 - 2024 / Barcelona / Xita Rubert / foto: Llibert Teixidó

3. Corina Oproae. La casa limón (Tusquets)

Los años de descomposición del régimen de Ceausescu vistos por los ojos de una niña es la propuesta de la escritora y traductora rumana, ganadora del premio Tusquets.

Lee también

Corina Oproae: “El comunismo tiró abajo la casa de mi amigo. Murió de un ataque”

Lara Gómez Ruiz
La escritora Corina Oproae, ganadora del premio Tusquets por 'La casa limón'

4. Gabriel García Márquez. En agosto nos vemos (Random House)

La novela póstuma del Nobel colombiano está protagonizada por una mujer de mediana edad que viaja cada 16 de agosto a la isla donde está enterrada su madre.

Lee también

Gonzalo, hijo de Gabo: “Si los lectores no dan ese voto de aprobación a la novela, no se reeditará”

Lara Gómez Ruiz
Gonzalo, hijo de García Márquez, junto al periodista Xavi Ayén y el escritor Héctor Abad

5. Andrés Trapiello. Me piden que regrese (Destino)

Concebida hace 30 años, Trapiello reconoce que esta es la novela que siempre quiso escribir. Una historia de amor en tiempos bélicos en el Madrid de los 40.

Lee también

Espías y amores en el Madrid de la posguerra

Mauricio Bach
JUEGOS INFANTILES: Madrid, años 40.- Un grupo de niños juega a las canicas en la calle. Efe/rba.

Narrativa en catalán

1. Elisenda Solsona. Mammalia (Males Herbes)

La primera novela de Elisenda Solsona (Olesa de Montserrat, 1984) narra una distopía en un mundo en el que las mujeres no pueden tener hijos de manera natural y el Estado controla todo el proceso. Siempre hace frío y los volcanes, que han entrado en erupción, escupen ceniza sin parar. Mientras todo esto ocurre, Cora busca sus raíces para desentrañar un misterio del que será cómplice el lector. 

Lee también

Elisenda Solsona: “El deseo irrefrenable de maternidad te puede conducir a la locura”

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

Solsona teje una trama que anima al lector a reflexionar sobre la maternidad como condición femenina necesaria a través de una fuerte crítica a la industria de la fertilidad y la reproducción. Y lo hace a través de la ficción pues, como la propia autora reconoce, no le resultaría nada fácil escribir un ensayo sobre estos temas. Empezó escribiendo un cuento, que no tardó en convertirse en novela breve y, con el tiempo, y tras sumarle tramas e incógnitas, en el libro que es hoy.

Horizontal

Elisenda Solsona, escritora y profesora de secundaria catalana 

Paula Sama / Propias

2. Alba Dedeu. La conformista (L’Altra / Sexto Piso)

La autora ha tardado doce años en volver a publicar y se estrena con una novela que narra la vida de Eva, una chica que vende pollos al ast pero que no tiene claro si eso es lo que quería.

Lee también

Alba Dedeu: “A veces tener tanta libertad para escoger paraliza”

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

3. Manuel Baixauli. Cavall, atleta, ocell (Periscopi)

La relación de un carpintero perfeccionista con su hijo, primero adolescente problemático y, luego, cineasta de éxito, sirve al autor para preguntarse sobre el sentido del arte.

Lee también

La máquina perfecta de Manuel Baixauli

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

4. Carme Riera. Una ombra blanca (Edicions 62 / Alfaguara)

¿Hay vida más allá de la muerte?, se preguntan tanto la autora como su protagonista, una soprano que dice haber tenido una sensación placentera y luminosa durante una crisis cardíaca.

Lee también

Un bypass entre música y alma

Julià Guillamon
L'escriptora Carme Riera a Barcelona

5. Albert Pijuan. La Gran Substitució (Angle / Sexto Piso)

Una disparatada novela que reflexiona sobre la identidad de la mano de Dino, un paciente que habla de su alocada y compleja vida mientras espera una intervención de cirugía plástica.

Lee también

Albert Pijuan: “Quizá soy quien más sabe de los peinados de Nicolas Cage”

Blai Felip Palau
ALBERT PIJUAN. FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA, FIL GDL. GUADALAJARA, MEXICO.

Ensayo, memorias y crónica

1. Ignacio Martínez de Pisón. Ropa de casa (Seix Barral)

Niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. Ignacio Martínez de Pisón regala a los lectores unas memorias literarias que acercan un poco más su mundo y sus gentes y que conforman el relato de gestación de uno de los escritores más sólidos de la narrativa española. Una autobiografía donde lo personal va abriendo las puertas a nuestra historia contemporánea y en la que se refleja los profundos cambios vividos por la sociedad española, que en muy poco tiempo pasa de una rancia dictadura a una democracia consolidada que se integra en Europa.

Lee también

“La literatura corrige la vida”

VíctOr-M. Amela
La Contra IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, escritor

Un libro repleto de suculentas anécdotas y de encuentros con personajes de la talla de Carlos Barral, Luis Buñuel, Enrique Vila-Matas o Javier Tomeo. El autor no escatima en retratos de todos ellos, tan exactos como incisivos, aplaudidos en su mayoría por todos aquellos que siguen de cerca el mundillo literario.

L'escriptor Ignacio Martínez de Pisón a Barcelona

Ignacio Martínez de Pisón en Barcelona 

Eli Don / ACN

2. Xavier Pla. Un cor furtiu (Destino)

El profesor Xavier Pla, que no tiene vínculo familiar alguno con Josep Pla, dedica al escritor un ensayo que permite conocer mejor su personalidad, sus ideas políticas y sus relaciones.

Lee también

La biografía más completa de Josep Pla

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

3. Antoni Puigverd. Ocell de bosc (Libros de Vanguardia)

Segunda aportación dietarística del autor, diez años después de La ventana discreta. Una invitación a conocer su mundo y su diálogo con el tiempo presente y con su entorno.

Lee también

Antoni Puigverd, alta prosa para la esperanza

TONI MERIGÓ
Horizontal

4. Salman Rushdie. Cuchillo (Random House)

El autor angloindio narra el atentado islamista que sufrió en medio de un acto literario en agosto del 2022 y que le hizo perder la visión en el ojo derecho y todo tipo de miedo.

Lee también

Salman Rushdie: “EE.UU. es bueno matando gente”

Francesc Peirón
Salman Rushdie, el pasado 20 de octubre, en la pasada feria del libro de Frankfurt

5. Clara Serra. El sentido de consentir (Anagrama)

¿Es tan claro e irrefutable como parece el concepto de consentimiento? La exdiputada de la Asamblea de Madrid explora sus matices y contradicciones.

Lee también

“El ‘solo sí es sí’ viene de una sociedad que no es la nuestra en términos sexuales”

Justo Barranco
CLARA SERRA QUE PUBLICA

6. J. E. Ruiz-Domènec. Un duelo interminable (Taurus)

El historiador explora el combate de ideas y la pugna entre corrientes historiográficas que viene produciéndose durante el último siglo y medio.

Lee también

La esgrima de los duelistas

BASILIO BALTASAR
Giuseppe Verdi (1813-1901) An Aida scene set up at the Cairo Opera House. The theater opened in conjunction with the inauguration of the Suez Canal in 1869. On December 24, 1871, the premiere of 'Aida' by Giuseppe Verdi that was commissioned by the Viceroy of Egypt Ismail Pascià to celebrate the opening of the Suez Canal. Egypt, Cairo, 1871.

7. Timothy Snyder. Sobre la libertad (Galaxia Gutenberg)

El historiador e intelectual recuerda que la libertad es el gran compromiso democrático, pero que hemos perdido de vista lo que significa, y esto nos está llevando a una crisis mundial.

Lee también

Timothy Snyder: “Trump quiere ser como Putin”

Xavier Mas de XaxàsBarcelona
Horizontal

8. Anne Applebaum. Autocracia S.A. (Debate)

La periodista e historiadora publica un ensayo sobre los dictadores que quieren gobernar el mundo que le valió el premio de la paz en la Feria del Libro de Frankfurt.

Lee también

“Putin influyó en el ‘procés’ porque alienta todo lo que socava el sistema democrático”

Lara Gómez Ruiz
Anne Applebaum

9. Julià Guillamon. El rellotge verd (Anagrama)

El autor ofrece las memorias noveladas de un joven de familia trabajadora de Poblenou que surgen a raíz de haber olvidado en un cajón un reloj Benetton by Bulova.

Lee también

La máquina del tiempo de Julià Guillamon

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

10. Yuval Noah Harari. Nexus (Debate / Edicions 62)

El autor de éxitos globales como Sapiens aborda en sus páginas el punto de inflexión y los peligros que considera que supone la inteligencia artificial.

Lee también

Yuval Noah Harari: “Los algoritmos ya han matado a gente”

Justo Barranco
Israeli historian Yuval Noah Harari gives a talk at a conference called Love Tomorrow Conference on sustainable development, Thursday 28 July 2022. The aim of this conference is to inspire and engage 5,000 young people, scientists and policy makers on topics ranging from empathy to biodiversity, climate and technology. BELGA PHOTO NICOLAS MAETERLINCK (Photo by NICOLAS MAETERLINCK / BELGA MAG / Belga via AFP)

Poesía

1. Francesc Parcerisas. Triomf del present (Quaderns Crema)

Este volumen recopila buena parte de la obra poética del autor de Begues hasta el año 2000. Parte de estos versos provienen de primeros títulos, hoy en día descatalogados. Otros son inéditos y unos cuantos más forman parte de su biografía literaria y son un testimonio único de la formación emotiva, estética y política del autor, figura cabal de la poesía catalana moderna, que ha cumplido este año nada menos que ochenta años. 

Lee también

Francesc Parcerisas o un presente que a los 80 años sigue triunfando

Francesc Bombí-Vilaseca
Horizontal

Con este libro, Parcerisas regresa pues a su juventud y comprueba lo muy empapado que estaba su trabajo de Salvat-Papasseit y de Pavese, tal y como él mismo reconoció a este diario. Escrita a lo largo de treinta y cinco años, su obra, tal y como se aprecia en este volumen, tiene entre sus objetivos principales aligerar el pasado, pese a que para ello se deba explorar la cara amarga de la vida.

Horizontal

El poeta Francesc Parcerisas 

Ana Jiménez / Propias

2. Adrià Targa. Arnau (Proa)

¿Poema narrativo o novela en verso? Lo que sí queda claro es que esta obra es a la vez, por paradójico que suene, un descenso a los infiernos y una oda a Barcelona.

Lee también

Targa: ha nacido una estrella

Màrius Serra
Horizontal

3. Àlex Susanna. Tot és a tocar (Proa)

Una de las noticias más tristes que deja este 2024 es la muerte de Álex Susanna, uno de los mayores conectores de la cultura catalana con el mundo. Este es su libro póstumo.

Lee también

Àlex Susanna: “Hay un exceso de voces emergentes y a partir de una edad eres invisible”

Francesc Bombí-Vilaseca
Alex Susanna, autor de

4. Jon Fosse. Poesía completa (Sexto Piso)

Primer volumen de la poesía completa del Nobel de Literatura, un autor cuya obsesión es la luz. Una luz mística que hace lo posible para que emane de cada uno de sus versos.

5. Miriam Reyes. Con (La Bella Varsovia)

En sus versos, la poeta apela a la importancia del vínculo, pero también a las circunstancias en las que algo sucede y a cómo reaccionamos ante ellas.

Han participado en las votaciones de las diferentes categorías: Xavi Ayén, Justo Barranco, Francesc Bombí-Vilaseca, Juan Bufill, Magí Camps, Judit Carrera, David Castillo, Ernest Farrés Junyent, Blai Felip Palau, Lara Gómez Ruiz, Begoña Gómez Urzaiz, Anna Guitart, Antonio Lozano, J.A.Masoliver, Leonor Mayor Ortega, Fernando Pelayo, Marta Ramoneda, Llucia Ramis, Raquel Santanera, Gemma Sardà y Sergio Vila-Sanjuán

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...