Guitarricadelafuente: “Nuestra generación se ha convertido en adicta a la dopamina”

Nuevo disco

La inmediatez y el tránsito a la ciudad tejen 'Spanish leather', segundo álbum del músico de Benicàssim

Álvaro Lafuente, conocido como Guitarricadelafuente, en la cafetería Farga de Barcelona

Álvaro Lafuente, conocido como Guitarricadelafuente, en la cafetería Farga de Barcelona

ANA JIMENEZ

Temer a la muerte cuando se goza de la flor de la vida puede resultar tan obsceno como terriblemente real. Eso es lo que le sucede a Álvaro Lafuente, más conocido para el público como Guitarricadelafuente, que reconoce que en todos sus cumpleaños acaba llorando “por ese miedo que me ha inspirado mucho en el disco”. De 28 años y con la esbeltez y el pelo rizado que le confieren el porte de una estatua griega, Lafuente presenta Spanish leather, segundo disco de una carrera nacida en las redes con temas como Guantanamera o Nana triste y que pronto le llevará al cine para protagonizar La bola negra, segundo largometraje de Los Javis en el que compartirá cartel con Penélope Cruz.

“En todas las canciones de este disco hay un miedo de hacerse mayor, y la sensación de que todo es inmediato, todo va muy rápido” explica Lafuente en una cafetería de la ciudad Condal sobre Spanish leather, que presentará en el festival Alma del Poble Espanyol los próximos 2 y 3 de julio, y en Porta Ferrada el 13 de agosto. “Intento reflejar lo que sucede en el momento preciso, rendirme ante la inmediatez, evitar la perdurabilidad”. Los nuevos temas representan una evolución respecto a su obra anterior “un cambio natural del chaval que deja el pueblo y se adentra en nuevos paisajes”, comenta, “que abandona la inocencia y la indagación en el folklore para impregnarse de nuevas sensaciones”.

Lafuente protagonizara 'La bola negra', segundo largometraje de Los Javis donde compartirá cartel con Penélope Cruz.

Esta indagación quedó plasmada en su primer disco, La cantera, donde la voz rasgada del castellonense se acompañaba de la guitarra para revisitar el folklore aragonés heredado de su abuelo Zacarías. La mano en la producción de Raül Refree, guía espiritual de Rosalía o Rodrigo Cuevas, completaba un trabajo del que Spanish leather es evolución, o más bien ruptura, aunque guitarra y voz continúan siendo la base junto con los arreglos electrónicos donde se desprende de las cuerdas. “Hay una ruptura consciente con el pasado, por eso en vez de retratar historias pasadas hablo de lo que sucede a mi alrededor en esta llegada a la ciudad. Quería ver lo que sucede en el contexto actual como si fuera el folklore del presente”.

El cuero español del título funciona aquí como metáfora poliédrica para representar “la piel de todos nosotros”, afirma Lafuente, que vincula el material a la herencia del pasado, a la artesanía y a una tradición “con la que en la actualidad se crean cosas contemporáneas, sin esa connotación añeja”. Al mismo tiempo, el músico ve el cuero como representante de este viaje onírico del pueblo a la ciudad, “es un material que se endurece y absorbe todo lo que sucede con el paso del tiempo”, apunta para desarrollar la idea a continuación: “Todos somos el resultado del lugar donde hemos nacido por casualidad, nuestra forma de expresarnos, nuestro humor o nuestra percepción de la vida nacen de lo ocurrido en el pasado, no en nuestra juventud sino en lo que viene de antes, lo que nos han enseñado en el lugar donde hemos nacido y nos han criado”.

“En lugar de mirar fuera, en los últimos diez años nos hemos puesto a descubrir qué había en las músicas tradicionales”

Más aún, el título del álbum lo enlaza con Boots of spanish leather, de Bob Dylan, y de ahí con el folklore americano que ya visitó en su anterior disco versionando Jarama valley, de Woody Guhrie. “A partir de aquí empecé a descubrir canciones de la Guerra Civil sobre la brigada Lincoln, me llamó la atención toda esa gente que vino a luchar empujados por el romanticismo de la lucha por las libertades”. La otra cosa que le llamó la atención fue la imagen exótica de aquella España “un país misterioso y cerrado para afuera, muy pasional” que confronta con la visión actual de la música que se hace en el país: “En lugar de mirar fuera, en los últimos diez años nos hemos puesto a descubrir qué había en las músicas tradicionales, y con ello se han creado cosas contemporáneas y proyectos musicales y artísticos muy innovadores”.

Lee también

Fito Páez: “Vivimos una era de homogeneización y dominio imperial del teléfono”

Sergio Lozano
Fito Páez

Mallorca, la Costa Brava y sobre todo las calles de Madrid son las etapas donde transcurren las narraciones hedonistas del nuevo disco, dominadas por el aquí y el ahora: “Es como me he sentido en el proceso de madurar, de aprender cómo me siento con mi cuerpo y me desprendo de inseguridades”. Por el camino quedaron atrás las referencias folklóricas de trabajos anteriores para hablar “de cosas que me suceden de primera mano, de mis preocupaciones y deseos”.

La transformación también se refleja en el apartado sonoro, donde busca “retratar lo que siento sin darle vueltas a la producción ni a las letras, dejarme llevar por mi instinto”, apunta, y destacan voluntad de desnudar la música: “Quería que fueran canciones que yo con amigos o cualquiera puedan defender a guitarra y voz, que se entienda la estructura de la canción”.

“Intento respetar las canciones, no enmascararlas, por eso hay mucha presencia de guitarras y voces”

Estos amigos son Pablo Drexler (pablopablo), Tristán (Rodríguez) o Teo (Planell), “artistas que admiro, pertenecemos a la misma generación y podemos compartir preocupaciones o visiones del presente parecidas”. Su ayuda rompe con la costumbre de escribir a solas “pensando que sólo saldría algo genuino si me lo tomaba como algo personal”, y se asocia a la voluntad de abrazar su edad, “de aprovecharla al máximo, vivo con el deseo de no hacerme mayor. Nuestra generación se ha convertido en adicta a la dopamina, a esperar qué es lo siguiente” lamenta. “Nos hemos vuelto inconformistas, es una visión que te hace sentir obsoleto con el presente”. Y ante esta perspectiva devoradora “no me queda otra que unirme a ello y dejarme llevar sin poner barreras al futuro y la incertidumbre”.

La nómina de productores incluye también a Carter Lang, Jasper Harris (productores de SZA o Tate McRae, entre otras) o Refree entre otros, responsables de un trabajo que “intenta respetar las canciones, no enmascararlas, por eso hay mucha presencia de guitarras y voces”. Esta idea primaria incluye lo que Lafuente define como “feísmos”, sonidos midi o elementos electrónicos que no se han borrado del producto final.

Lee también

El Último de la Fila: “Seríamos desagradecidos si le cogiéramos tirria a nuestras canciones”

Sergio Lozano
Horizontal

“Hay mucho de no tomarse nada en serio, la inconsciencia de jugar y emocionar, ha sido muy liberador”, afirma. “En el disco anterior el lugar seguro al que agarrarse era el origen, el sitio donde hemos nacido por casualidad y el folklore. Pero esta vez busco la pertenencia en algo generacional, un colectivo de gente con las mismas preocupaciones que me inspire, para darnos confianza mutua. Todo se va a la mierda pero vamos a pasarlo bien”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...