‘Hort/Garden’: La naturaleza vs. lo humano

Crítica de lírica

Sesión atractiva, expresiva, como una búsqueda de paz interior frente a la vida real que es implacable

Moment de l'obra 'Hort/Garden' al Castell de Perelada

Momento del poema musical 'Hort/Garden' en el Castell de Perelada

Toti Ferrer

Hort/Garden ★★★✩✩

Intérpretes: Helena Tarrats, Mario Cortizo, Helena Tornero, Damien Bazin, Silvia Costa, protagonistas. Icarus Ensemble

Lugar y fecha: Mirador del Castell de Perelada, 16/VII/2025

Creo que el arte –si es que es en este terreno donde se plantea esta producción co-compuesta por Bazin, Cortizo y Tarrats, sobre dramaturgia y texto de Helena Tornero– habla por sí mismo. Se podría entrar en la dificultad actual de definir qué es arte, pero creo que Hort/Garden cuenta con demasiadas explicaciones previas, que se agradecen, porque orientan, pero ya nos basta con la definición poema musical.

Siempre la forma ha preocupado en el ámbito de la lírica teatral (ópera, opereta, zarzuela, música incidental, teatro con ilustraciones…) pero lo importante son los contenidos. Por lo pronto su planteamiento evidencia juego de contrastes que llevan a la percepción de la naturaleza y hasta a los misterios de la fe: muerte-vida-resurrección. Aquí se habla de la potencia de la vida, de la certidumbre de lo muerto, de la importancia del nacimiento (con que concluye la obra), del ruido exterior (la guardia de urgencias) en que coinciden vida y muerte. Son estos elementos los que alimentan esta producción, bien interpretada por cierto y con una puesta que coincide con el planteamiento general de naturalidad que escuchamos y vemos en escena.

Lee también

Como toda ópera prima, seguramente necesita retoques (siempre se ha hecho), pues, como lo es en el marco del cuadro, la acción dramática exige comienzo y final y hay intromisiones perturbadoras. Lo musical va a modo de ilustraciones: en muy pocos momentos es protagonista –salvo alguna acción solista a veces obvia– o el acierto de algún momento que apunta más bien a la intimidad de la canción que a la lírica. El resto, frases sin continuidad que decoran el argumento, y no llega a participar de lo incidental, va a la superficie aunque sí en consonancia. Es una forma de teatro musical que se produjo en el modernismo catalán: El jardí abandonat con música de Joan Gay, por ejemplo: la acción humana ante la ruina y la secuencia de la naturaleza. Está muy en primer plano el manifiesto: ruido exterior-rincón de paz y creo que es necesario profundizar en lo simbólico sin necesidad de definirlo. En este sentido la parte musical ilustra los extremos pero no va más allá, no desarrolla (no hablo en términos de teoría musical) las ideas.

Enhorabuena por la iniciativa de quienes acogieron este work in progress, y especialmente a sus protagonistas. Fue una sesión atractiva, expresiva, como una búsqueda de paz interior frente a la vida real que es implacable, como la naturaleza o la guerra misma. Creí percibir, quizá me equivoque, un cierto cariz de “selección natural” en el juego albahaca que sobrevive a la tormenta implacable... y ciertamente algunas cosas que sobran.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...