Sobre la idea del museo del futuro

Blues Urbano

Sobre la idea del museo del futuro
Director adjunto

En el mundo económico y en el científico se considera que Barcelona es una ciudad con mucha capacidad de innovar que sin embargo tiene dificultad para capitalizar y consolidar sus proyectos empresariales. En el mundo cultural se cumple también esta máxima. Los macrofestivales y algunas influyentes empresas culturales, iniciativas que surgieron en un periodo de gran creatividad en el inicio de este siglo, están bajo control de fondos de inversión externos, aunque mantengan a sus fundadores en los cargos de dirección.

Como el orden de los factores sí altera la percepción de las cosas, la lectura es más positiva si se le da la vuelta: faltan grandes empresas, pero la ciudad sigue siendo un activo laboratorio de ideas. Y corregir lo primero no implica dejar de trabajar para potenciar lo segundo.

En el terreno museístico puede trazarse un cierto paralelismo con la anterior afirmación. Barcelona dispone de museos importantes y con proyección, pero por mucho que lo intenten nunca estarán en condiciones de competir –en colección permanente y en macro exposiciones– con grandes instituciones de ciudades que han sido capitales de un imperio.

En cambio, estos mismos museos barceloneses forman parte de un ecosistema cultural en el que han surgido a lo largo del tiempo iniciativas de vanguardia. Los propios CCCB, Macba o Fundació Miró han sido en su día modelos a imitar en otros lugares. 

n Barcelona se da una confluencia de arte, ciencia, tecnología, movimientos sociales y activismo político que no se encuentra en otras ciudades. Hay una dimensión experimental que está ya integrada en la marca de ciudad y es razonable apostar por ella.

Daniel G. Andújar muestra el alma podrida de la IA y Palacín que Montjuïc es periferia

En esta línea se inscribe la exposición Fabular paisatges que, hasta el 5 de octubre, presenta el virtual Museu Habitat en el pabellón Victòria Eugènia de Montjuïc. El proyecto, encargado a Manuel Borja-Villel por la Generalitat y en el que predomina el arte contemporáneo, sugiere una hoja de ruta para que Barcelona lidere el debate sobre cómo deben adaptarse los museos a los cambios sociales, tecnológicos o climáticos en marcha. Los artistas convocados tienen en común haberse esforzado en visibilizar lo que no es aparente. 

Daniel G. Andújar (si le quitamos los filtros comprobamos que la IA tiene el alma podrida), Domènec (bienvenidos a la era del panóptico o de la sociedad vigilada), Mabel Palacín (queremos que Montjuïc sea parque pero siempre ha sido periferia) o Lola Lasurt (las danas matan a las personas más indefensas) son algunos de los creadores que han secundado esta causa.

Lee también

Último tren a Joan Miró

Miquel Molina
08.05.2012, Barcelona escultura de Joan Miro Dona i ocell, al Parc de l escorxador. arte en la calle foto: Jordi Play

De la mano de estos artistas excelentes, Borja-Villel y su equipo trazan con elegancia las líneas de una nueva cultura museística que –a pesar de los vientos reaccionarios que llegan desde EE.UU. y algunas capitales europeas– no puede abandonar su vocación de favorecer el diálogo entre culturas, disciplinas y generaciones a partir de movimientos como el feminismo, el anticolonialismo, el activismo climático o la justicia social.

Son caminos por los que los museos de la ciudad, con mayor o menor intensidad, llevan años transitando. Pero es apreciable la síntesis lograda con esta exposición, precedida por la publicación de una reveladora y provocativa monografía (“ No més museus, la ciutat és un museu ”), de muy recomendada lectura, dedicada a aquel experimento que fue el Museu Social de Barcelona, que duró de 1909 a 1920.

26 - 06 - 2025 / Barcelona / Presentació de l'exposició Fabular paisatges en el marc del projecte Museu Habitat/ Foto: Llibert Teixidó. -

La exposición 'Fabular Paisatges', en Montjuïc 

Llibert Teixidó

Cuando se clausure la exposición Fabular paisatges, el viejo pabellón ferial empezará a adecuarse para acoger la ampliación del MNAC, un museo que malvive embutido en un edificio, el Palau Nacional, que dispone de mucho menos espacio expositivo de lo que aparenta. 

De acuerdo con lo se apuntaba al principio, parece tan necesario romper la cápsula del tiempo para anticipar lo que está por venir como favorecer que los museos que ya existen puedan renovar sus colecciones y su discurso. La ciudad debe poder seguir contándose, sin dejar de pensar en cómo quiere narrarse mañana.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...