Antiguos vecinos y personas sin hogar fundaron una precaria favela en Pompeya tras la devastadora erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Arqueología

Nuevas excavaciones en la Insula Meridionalis han permitido recuperar indicios de un favela con condiciones precarias

Horizontal

Algunos de los recipientes que utilizaron los residentes en la favela de Pompeya tras la erupción del Vesubio 

AFP

La erupción del Vesubio no acabó con toda la vida de Pompeya. Los estallidos del volcán llenaron la región de ceniza y gases mortales, lo que convirtió la antigua ciudad romana en una ratonera. Las rocas que volaban por todos lados destruyeron los edificios y solo dejaron ruinas. Y aún así, eso no fue el final.

Una nueva investigación arqueológica ha revelado que el enclave, que albergaba a más de 20.000 habitantes antes de las explosiones volcánicas, fue reocupado poco después del año 79 después de Cristo. A pesar de la enorme destrucción, algunos supervivientes no podían permitirse comenzar una nueva vida en otro lugar, así que tuvieron que regresar a la zona devastada.

Buscando objetos entre los escombros

Horizontal

A pesar de la destrucción masiva de la ciudad, algunos vecinos no pudieron permitirse empezar la vida en otro lugar 

AFP

Esos antiguos vecinos no Pompeya no fueron los únicos en reasentarse en las ruinas. Se les unieron gente procedente de distintos lugares, personas sin hogar, que buscaban un sitio donde establecerse con la esperanza de encontrar objetos de valor entre los escombros.

“A juzgar por los datos arqueológicos, debió de ser un asentamiento informal donde la gente vivía en condiciones precarias, sin la infraestructura ni los servicios típicos de una ciudad romana”, aseguran en un comunicado los investigadores. No fue hasta el siglo V d.C. cuando la zona quedó completamente abandonada.

Vertical

Esqueleto de un caballo descubierto en la Insula Meridionalis 

AFP

La vida regresó a los pisos superiores de las antiguas casas de la Insula Meridionalis, el barrio sur del antiguo centro de Pompeya, que se extendía entre la Villa Imperial y el Cuadripórtico de los Teatro. Lo que habían sido concurridas plantas bajas se transformaron en sótanos y bodegas con hornos y molinos.

“Con las nuevas excavaciones, el panorama se está volviendo más claro: emerge una Pompeya posterior al 79, más que una ciudad, un conjunto precario y gris, una especie de campamento, una favela entre las ruinas aún visibles de la urbe de antaño”, resume Gabriel Zuchtriegel, director del yacimiento.

Lee también

La hipótesis de la reocupación ya se había planteado anteriormente, pero según recuerda Zuchtriegel, estas teorías siempre habían sido “rechazadas, a menudo quedar documentadas”. “El monumental episodio de la destrucción de la ciudad en el 79 ha monopolizado la memoria”, señala.

Las evidencias de que el sitio fue reutilizado que se habían detectado en el pasado quedaban siempre en segundo plano ante las prisas por acceder a los coloridos frescos y las viviendas aún intactas de Pompeya. “Los tenues rastros de la reocupación fueron literalmente eliminados, barridos”, añade el director del Parque Arqueológico.

Horizontal

Los nuevos habitantes de Pompeya ocuparlos los pisos superiores de las casa y usaron las plantas bajas como bodegas 

AFP

Los expertos estiman que entre el 15 y el 20 por ciento de la población de Pompeya murió por los estragos causados por la erupción, principalmente por el choque térmico que provocó una gigantesca nube de gases y cenizas que cubrió completamente la ciudad romana.

El flujo piroclástico sepultó la urbe, preservando en perfecto estado las viviendas, los edificios públicos, los objetos e incluso a las personas que la habitaron hasta su descubrimiento a finales del siglo XVI.

Catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Pompeya es el segundo sitio turístico más visitado de Italia después del Coliseo (4,17 millones de visitantes en 2024). La antigua urbe cubre una superficie total de aproximadamente 22 hectáreas, un tercio de las cuales aún está sepultada bajo las cenizas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...