Les Preses honra en las calles y en la naturaleza las danzas de raíz en la 43ª edición del Ésdansa

Cultura tradicional

El emblemático festival de la Garrotxa incorpora también la cultura gallega y cuatro propuestas internacionales en su programación

esdansa

La presentación del conjunto mexicano 'Cuezcomatl' en la iglesia de Sant Pere de Les Preses 

Ésdansa

Los muros de la iglesia de Sant Pere devuelven el eco festivo del mariachi, mientras los brillos de los trajes charros y los colores de las faldas poblanas del grupo Cuezcomatl relucen en la plaza Mayor de Les Preses. Este lunes, el golpeteo de los pasos sincronizados y los gritos característicos del folklore mexicano colmaron las calles de la comarca de la Garrotxa, dejando en evidencia el sello que tendrá la 43ª edición del Ésdansa, el certamen de danza de raíz que conecta la tradición local con la música del mundo.

Este año gran parte de las funciones del festival, que se extenderá hasta el 24 de agosto, se llevarán a cabo precisamente al aire libre, bajo un concepto que reivindica la naturaleza y las calles como “espacios clave”. “Es la esencia del festival para nuestro pueblo. Dar a conocer diferentes rincones naturales y nuestro municipio”, señaló el alcalde de Les Preses, Albert Danés. Desde sus inicios en 1983, la cita, organizada por el Círculo de Cultura Tradicional y Popular Marboleny,  persigue devolver la danza catalana de raíz a su “escenario original”: los espacios al exterior.

Bajo esa consigna, la inauguración de este lunes se adentró en el corazón de los campos verdes de las ermitas de Sant Miquel del Corb con la interpretación de la trompetista de jazz Alba Careta y el cantautor Henrio. El dúo presentó su tercer álbum, Udolç, con una propuesta que rescata canciones tradicionales de las comarcas gerundenses y que forma parte de la colección Càntut. “Creemos que para apropiarse de la danza de raíz necesitamos verla en las calles y que no quede encerrada dentro de un teatro. Que la gente pueda acercarse y vivir toda esta cultura”, explicó Núria Feixas, directora del festival.

La presentación del dúo Udolç

El dúo de la trompetista de jazz Alba Careta y el cantautor Henrio presentando 'Udolç' en el Festival Ésdansa 

Pol Sole Salles

Como cada año, el Ésdansa también ha fijado su mirada más allá de Catalunya. La programación internacional del 2025 incluye iniciativas de Colombia, México, Georgia y Benín. Las cuatro compañías participarán de distintas actividades durante las siete noches del encuentro, entre ellas las tradicionales Nits Ésdansa, en las el público podrá viajar a través de los ritmos de los países invitados. 

Pero además de la oferta cultural extranjera, otro de los ejes de esta 43ª edición es la presencia de la cultura gallega en los bailes tradicionales. La compañía Nova Galega de Danza se presentará este jueves con Dique, una creación en la que convergen la danza contemporánea y la popular como reflejo de la conexión entre pasado y presente, mientras que la compañía Xacarandaina participará en distintas veladas de la cita.

El proyecto 'Mil Primaveres' de Esbart Manresà y 'Vibra' de Sara Cano, entre los espectáculos destacados

La noche del viernes llegará a la Plaza Mayor de la localidad garrotxina uno de los platos fuertes: el estreno del proyecto Mil Primaveres del grupo de danza Esbart Manresà. La propuesta fue galardonada en 2024 con el Premio Delfí Colomé por su contribución a devolver los bailes de raíz a las calles. Tras su estreno en el Ésdansa, la creación también se verá en la Fira Mediterrània 2025 y en el Festival Dansa Metropolitana 2026. 

El corazón del municipio de Les Preses será igualmente escenario de Aiurri, del conjunto vasco Aukeran Dantza, el cual descompone la música tradicional en un proceso de experimentación con ritmos actuales. Este  martes, en tanto, Vibra de Sara Cano -proyecto creado con ocho jóvenes del Programa d’Impuls a la Dansa d’Arrel- también se podrá disfrutar frente a la Iglesia de Sant Pere.

Lee también

En total, 26 espectáculos se desplegarán en diferentes espacios del paisaje volcánico de la Garrotxa y más de 150 artistas permanecerán en Les Preses durante los siete días del festival. Una cita que mira a la tradición, reflexiona sobre las raíces y su papel en la cultura de hoy, pero que también invita al público a ser parte de los espectáculos. “Creo que hemos conseguido que la gente no solo mire, sino que también participe y baile”, reflexiona su directora Núria Feixas. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...