Mercè Rodoreda, una escritora presente en todos los ámbitos culturales

Televisión, cine, exposiciones, teatro y música

Su obra ha salido de los libros y ha protagonizado adaptaciones audiovisuales, teatrales y exposiciones

Marcos Morau: “A los que de niño me llamaban maricón, gracias, aquello me hizo el artista que soy”

Versió en català, aquí

La Veronal en 'La mort i la primavera'

Una escena de 'La mort i la primavera' de Mercè Rodoreda, que La Veronal lleva al TNC

La Veronal

La llegada al TNC del proyecto de La Veronal basado en La mort i la primavera de Mercè Rodoreda se inserta en la fiebre de los últimos años por esta obra que la escritora dejó inacabada. La expectación es máxima y por ahora está empujando de manera espectacular la venta del libro: Club Editor asegura que ha multiplicado por cinco los ejemplares que se venden habitualmente.

Más allá de los libros propios de la autora y de los que hablan sobre ella desde todos los ángulos, la importancia de su obra ha hecho que se hayan adaptado a muchos formatos que la han llevado más allá del papel.

Lee también

De hecho, podemos empezar hablando del futuro, porque en diciembre el CCCB inaugurará Rodoreda, un bosc, una gran exposición comisariada por Neus Penalba –autora del libro Fam als ulls, ciment a la boca (3i4, premio Octubre Joan Fuster), en torno a la lectura de La mort i la primavera– que quiere adentrarse en todas las vertientes de su vida, sumando su universo a la escritura y la obra pictórica, pero también obras contemporáneas, algunas también de nueva creación.

En otro formato, hace pocos meses el Institut d’Estudis Catalans –heredera de la propiedad intelectual de la autora– inauguró un Espai Rodoreda, que en una habitación con materiales audiovisuales y una serie de muebles que le pertenecieron intenta recrear cómo vivió, además de reabrir el jardín que lleva su nombre y donde hay plantas relacionadas con ella.

En diciembre, el CCCB inaugurará una gran exposición sobre la escritora: ‘Rodoreda, un bosc’

Como escritora que sufrió en carne propia los avatares del siglo XX, quizá la televisión y el cine fueron los medios que más difusión le dieron, aún en vida, empezando por la adaptación de Aloma que en 1997 hizo Lluís Pascual –en castellano– para RTVE, así como, sobre todo, 1982 –un año antes de su muerte–, la película de Francesc Betriu alrededor de La plaça del Diamant, con Sílvia Munt como Colometa, y que más tarde se adaptó por televisión. La siguiente adaptación televisiva no llegó hasta el 2002, cuando Josep Maria Benet i Jornet adaptó bajo dirección de Orestes Lara la novela Mirall trencat para TV3. Durante años, Agustí Villaronga intentó una adaptación al cine La mort i la primavera, que lo fascinaba, pero no salió adelante, y en el 2009 el proyecto fue objeto de una exposición en el Palau de la Virreina comisariada por Arnau Pons.

La obra de Rodoreda ha tenido bastante impacto en el teatro, pero curiosamente las obras teatrales que escribió han estado poco representadas: en vida solo publicó una de las cinco que completó, y el resto no fue hasta 1993 que emergieron en la recopilación El torrent de les flors (3i4). Aquel mismo año, Calixto Bieito hizo una versión de Un dia en el Grec –reelaborada el año siguiente en el Mercat de les Flors–, mientras que Mario Gas llevó al Romea La senyora Florentina i el seu amor Homer, con celebradas interpretaciones de Rosa Novell, Pep Cruz y Rosa Renom. Sergi Belbel dirigió una nueva versión en el 2017, ya en el TNC, donde en 1999 se estrenó otra pieza, quizá la más arriesgada, El maniquí, con dirección de Pere Planella.

Entre otros, el TNC ha estrenado tres montajes de ‘La plaça del Diamant’ y uno de ‘La mort i la primavera’

El propio TNC ha acogido unas cuantas adaptaciones rodoredianas. Destacamos tres de La plaça del Diamant: una de Joan Ollé en el 2004 –estrenada en Peralada y con temporada en el Borràs; Ollé también dirigió la versión en monólogo que en el 2014 ­estrenó Lolita Flores–, una adaptación de Benet i Jornet dirigida por Toni Casares en el 2007-08, y la última, a cargo de Carlota Subirós, en el 2023.

Hay que mencionar, también, que en el centenario de la escritora, en el 2008, Dagoll Dagom adaptó Aloma en el TNC con música de Alfonso Vilallonga; Ricard Salvat, Un dia. Mirall trencat en el Borràs, y, en el Mercat de les Flors, Subirós hizo Rodoreda, retrat imaginari, montaje de evocación libre con Alba Pujol y ella misma. Sin olvidar, tampoco, que en el 2019 el mismo Ollé adaptó La mort i la primavera en el TNC –con estreno en el Temporada Alta; el poeta Albert Roig, por cierto, publicó en el 2008 una versión dramática del texto inacabado de Rodoreda en Lleonard Muntaner–, ni la instalación Flors i viatges de Cabosanroque, estrenada en el TNC y que también se ha visto en el CCCB.

También los músicos la han interpretado. Desde la contemporánea, Hèctor Parra estrenó en el 2022 La mort i la primavera con Ensemble Intercontemporain y Remix Ensemble en la Philarmonie de París, que la crítica francesa comparó con La consagración de la primavera de Igor Stravinski. Más recientemente, hace un año, el dúo de pop electrónico L’Arannà publicó el disco La salamandra (Blau Atzavara), ocho canciones en que adaptan varios cuentos de la escritora.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...