¿Quién va y quién no va a la FIL de Guadalajara en representación de Barcelona?

La feria del libro más importante del mundo en español

Eduardo Mendoza y Javier Cercas, entre los autores invitados en una lista en la que no está Ildefonso Falcones

A woman with a bicycle passes by a FIL (Feria International del Libro) sign on the third day of the Guadalajara International Book Fair in Guadalajara, Mexico, on November 27, 2023. The Guadalajara International Book Fair runs until December 3, with the European Union as guest of honour. (Photo by Ulises RUIZ / AFP)

Un joven frente a la pasada edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México 

Ulises Ruiz / Afp

A poco menos de sesenta días para que se celebre la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México, la reunión editorial más importante en lengua castellana del mundo, el escritor Ildefonso Falcones concedió una entrevista al diario italiano Corriere della Sera donde denunciaba no haber sido invitado al evento por la delegación de Barcelona, que este año será la ciudad invitada de honor y que llevará un total de 70 autores el próximo 29 de noviembre y hasta el 8 de diciembre. “Sé que no cuento para las autoridades”, lamentaba el autor, que se definía a sí mismo como “un apátrida literario” y que tildó la ciudad de “provinciana” y “perdedora”, para concluir que “cualquier impulso nacionalista indica una regresión”. Unas palabras que, más allá de no haber sentado demasiado bien al sector, llevan a una pregunta: ¿quién debería ir a la FIL?

Antes de abordar a fondo la cuestión, Falcones responde a La Vanguardia por teléfono y lamenta que algunas declaraciones se hayan “tergiversado”. “He visto titulares que dicen que no me invitan por ser un padre de familia con cuatro hijos varones, heterosexual, blanco, cristiano y liberal. Yo digo que, para muchos, el ser un hombre conservador puede ser algo que penalice, pero no que sea el motivo por el que no se me llama para esta ni para otras citas, pues ha ocurrido más veces. Ni Barcelona, ni Catalunya, ni España me han llevado nunca a nada. Es una cancelación en toda regla. Asumo la invisibilidad, pero tengo derecho a opinar y a decir que no se me reconoce como nacional literario, y no sé por qué, pues he escrito siete novelas, cuatro de ellas ambientadas en la ciudad”.

Lee también

Barcelona anuncia su programa para la FIL de Guadalajara y los autores invitados

Lara Gómez Ruiz
Presentación del programa de Barcelona Ciutat invitada a la FIL de Guadalajara ( México)

Con todo, el autor de La Catedral del Mar insiste en que, “aunque se rectificara, no iría con esta delegación”. Tampoco lo hará con su editorial, que sí lo ha invitado a participar en la feria y a realizar actos paralelos. “Si no se considera que yo sea representativo de Barcelona, ¿para qué voy a ir?”, se pregunta, a la vez que insiste en que su caso no es único, pues “hay muchos autores que están triunfando ahora mismo y a los que no llevan”.

Podría ser el caso de tótems y autores best sellers como Quim Monzó, Eva Baltasar, Care Santos, Sergi Pàmies, Albert Sánchez Piñol, Toni Hill o Milena Busquets. A algunos de ellos sí se les tanteó; a otros no, pero, como recuerda Anna Guitart, comisaria de la expedición barcelonesa, “no hay que olvidar que existe un límite de gente”. 

El alcalde Collboni, Joan Manuel Serrat, Trinidad Padilla y Marisol Shulz (FIL) y la comisaria Anna Guitart, tras la presentación de este miércoles

El alcalde Collboni, Joan Manuel Serrat, Trinidad Padilla y Marisol Shulz (FIL) y la comisaria Anna Guitart, junto algunos autores que acudirán a México 

Ep

La periodista asegura a este diario que “no es nada fácil elaborar una lista de estas características, pues siempre quedará alguien fuera, y más en un universo literario tan rico como el nuestro”. Reitera que la suya es una selección “en la que no ha participado el Ayuntamiento y que ha sido elaborada con total libertad”. Además aclara que responde a múltiples criterios, entre ellos “de género, de edad y de diversidad”.

Guitart añade que la intención siempre ha sido que los nombres sean “un equilibrio entre editoriales, géneros y lengua” y especifica que se pedía que todos los autores tuvieran obra original traducida al castellano, una labor para la que ha sido destacada la labor del Institut Ramon Llull. Como ya avanzó el pasado mes de junio, cuando se hicieron públicos los futuros asistentes y el lema de esta cita (Vindran les flors ), la idea es “explicar la Barcelona literaria actual, como si se convocara a la gente que escribe en Barcelona o sobre Barcelona en cualquier lengua un día delante de la catedral y les hiciéramos una foto”.

Pabellón de Barcelona en la FIL de Guadalajara, una plaza literaria

Pabellón de Barcelona en la FIL de Guadalajara, una plaza literaria 

ICUB

Entre los escritores que acudirán figuran nombres como Carme Riera, Mercè Ibarz, Miquel de Palol, Màrius Serra, Carlota Gurt, Kiko Amat o Ferran Garcia, además de los superventas Eduardo Mendoza o Javier Cercas. Sobre estos dos últimos compañeros de profesión, Falcones cree que se les ha convocado por acumular una gran legión de lectores. Del resto, si bien prefiere no entrar en detalles ni personalismos, presupone que “alguien habrá estudiado sus trayectorias y méritos como literatos” y deja en duda si la selección es o no equilibrada.

La Vanguardia sí ha hecho ese análisis, y ha podido extraer algunos datos. La delegación barcelonesa ha propuesto que viajen a México un total de 36 escritoras y 33 escritores para representar la ciudad. De estos, más de la mitad escriben de forma habitual en lengua catalana, frente a alrededor de un tercio que lo hace exclusivamente en castellano. De todos modos, cabe decir que son varios los autores que a lo largo de su carrera han escrito en ambas lenguas y algunos, incluso, son responsables de las traducciones de sus propias obras.

FOTO IGNACIO RODRIGUEZ 06/12/2024. FOTOGRAFIAS DE AMBIENTES DURANTE LA VENTA NOCTURANA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA, FIL GDL. GUADALAJARA, MEXICO.

Ambiente de una pasada edición de la FIL de Guadalajara 

Ignacio Rodríguez

Luego hay casos como el del irlandés Colm Tóibin que, si bien escribe en inglés, vivió en la capital catalana durante un tiempo y escribió un libro sobre la ciudad, Homenaje a Barcelona , que llegó este verano por primera vez a las librerías en castellano y que se reeditó en catalán con Ara Llibres veinte años después de su publicación. Junto al autor de Brooklyn, nacidos fuera de Catalunya, aunque muy vinculados a ella, especialmente a la ciudad de Barcelona, está Juan Pablo Villalobos, el único de los participantes que repite del año pasado. 

Y es que, según Guitart y su equipo, una de las condiciones a la hora de elegir escritores, era que no hubieran participado con la comitiva oficial de la pasada edición. En el caso de Villalobos se acepta la excepción, entre otras cosas, por ser mexicano, de Guadalajara, ni más ni menos, y, por tanto, un “perfecto anfitrión”, pues es conocedor el tejido cultural y literario barcelonés, donde reside desde 2003.

Van un total de 33 novelistas, de los cuales 13 escriben en castellano”

El autor de Aprende a escribir (Debate), Álvaro Colomer, que además es periodista cultural y miembro de la Asociación Colegial de Escritores de Catalunya ( ACEC), considera que existe un equilibrio en la lista de autores de la FIL. “Van un total de 33 novelistas, de los cuales 13 escriben en castellano, lo que me parece una proporción bastante lógica para una ciudad como la nuestra. Y luego, de todo el resto de participantes, incluidos poetas y dramaturgos, hay 43 que normalmente se expresan en catalán y 29 en castellano”.

¿Qué pasa con las franjas de edad? ¿Son variadas? La horquilla va de los 31 a los 82 años. Esta última cifra la lleva por bandera Eduardo Mendoza, que este 2025 ganó el premio Princesa de Asturias de las Letras. No es el único octogenario del grupo. También lo es el cantautor Joan Manuel Serrat, con el que formará tándem como embajador de la literatura y cultura barcelonesas.

Lee también

Amin Maalouf, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

Lara Gómez Ruiz
Horizontal

Las más jóvenes del grupo son la poeta Juana Dolores (33 años) y Fer Rivas, que a sus 31 años cruzará el charco para presentar al público mexicano su primera novela, Yo era un chico (Angle / Sexto Piso), donde escribe una carta al padre repleta de incomodidades. “Creo que esta es una oportunidad para abrirse al mercado y para desarrollar nuevas ideas que sirvan para la escritura futura”, reflexiona a La Vanguardia

Como opina el escritor y articulista Carlos Zanón, al frente del festival Barcelona Negra y que visitará México próximamente: “Este es un escaparate mundial al que se debe poder optar y las ventas no deben ser el único criterio, pues no siempre son correlativas a la calidad”. A lo que Miqui Otero, también embarcado en este viaje, añade: “Si solo nos fijáramos en eso, nos perderíamos conversaciones”.

Otro dato reseñable es la incorporación de tres autoras al programa literario gracias a la colaboración del PEN Català: Bel Olid , Tina Vallès y Núria Cadenes. Esta última copa la no ficción, junto a otro como el ya citado Álvaro Colomer, Anna Pazos, Txell Feixas o Begoña Gómez Urzaiz, cuya última obra, Las abandonadoras (Destino), data de 2022, si bien sigue en el foco gracias a las traducciones mundiales, así como a su trabajo periodístico y su podcast Amiga Date Cuenta, que llevará a México junto a Noelia Ramírez.

Gemma Ruiz Palà, que publica en breve Una dona de la teva edat (Proa), llega a una conclusión: la importancia de revisarse el ego. “A mí tampoco me ha gustado cuando no he recibido una invitación, pero cada vez más comprendo la importancia de dejarlo a un lado, por los lectores y por mi salud mental”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...