Expoliada de Saqqara una pintura faraónica realizada en piedra caliza

Arqueología

La mastaba de la necrópolis fue descubierta en la década de 1950 y no se había abierto desde 2019

Horizontal

Imagen de la mastaba de Saqqara, de donde fue expoliada la pintura. 

Amr Nabil / Ap-LaPresse

Una pintura faraónica en piedra caliza ha desaparecido de la famosa necrópolis de Saqqara, en Egipto, convirtiéndose en el último artefacto perdido en un país conocido por su rica y milenaria historia.

La pintura se encontraba en la tumba de Khentika, en la necrópolis de Saqqara, a las afueras de El Cairo, informó el domingo Mohamed Ismail, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades. La tumba mastaba fue descubierta en la década de 1950 y no se había abierto desde 2019.

En su comunicado, Ismail indicó que los fiscales estaban investigando las circunstancias de la desaparición de la pintura y no ofreció más detalles. Medios egipcios informaron que la pintura mostraba el calendario del Antiguo Egipto, que dividía el año en tres estaciones reflejando el ciclo de crecida y descenso del río Nilo: la temporada de inundaciones, Akhet; la de siembra, Proyat; y la de cosecha, Shomu.

La tumba data de la sexta dinastía del antiguo Reino Antiguo, aproximadamente entre los años 2700 a. C. y 2200 a. C. Según el medio Cairo 24, una misión británica que trabajaba en la tumba descubrió en mayo que la pintura había desaparecido.

La tumba es una de las pocas mastabas del antiguo Egipto que posee una maldición inscrita en su fachada. Las inscripciones advertían a los intrusos de posibles castigos divinos, según el egiptólogo británico Harry James, quien coescribió un estudio sobre la tumba en la década de 1950.

Lee también

El sitio de Saqqara forma parte de una vasta necrópolis de la antigua capital egipcia, Menfis, que incluye las famosas pirámides de Guiza, la pirámide escalonada de Zoser y otras pirámides menores en Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh. Las ruinas de Menfis fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la década de 1970.

El anuncio del domingo se produjo menos de un mes después de que un brazalete de un faraón antiguo fuera robado del Museo Egipcio de El Cairo y fundido para extraer su oro. El brazalete, de oro con una cuenta de lapislázuli, pertenecía al faraón Amenemope, que reinó hace unos 3.000 años. Fue robado el 9 de septiembre, mientras los responsables del museo preparaban piezas para una exposición en Italia. Las autoridades indicaron que fue sustraído de un laboratorio de restauración del museo y pasó por una cadena de intermediarios antes de ser fundido.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...