Todas las palabras de todos los países hispanohablantes habitarán el nuevo corpus académico

Congreso de la Lengua Española

El proyecto del Corpus Asale empieza a caminar con la colaboración de seis academias

Carme Riera, vicedirectora de la Real Academia Española, presenta las novedades académicas en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa

Carme Riera, vicedirectora de la Real Academia Española, presenta las novedades académicas en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa

RAE

De entre las novedades académicas que ha presentado la RAE en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Arequipa, destaca el nuevo corpus panhispánico, el Corpus Asale, en referencia a la Asociación de las 23 Academias de la Lengua Española que hay en el mundo. 

Un corpus es un repositorio de textos de cierto prestigio, con un buscador que ofrece resultados de una palabra o secuencia dentro de sus páginas. En el resultado se indica la frecuencia de uso, las obras donde aparece y el fragmento de texto correspondiente. 

Aunque en fase de pruebas, la novedad del Corpus Asale respecto de los ya existentes es que tiene un alcance panhispánico. Es decir, los textos que lo componen pueden provenir de cualquiera de los países donde se habla español.

Lee también

Este primer prototipo cuenta con algo más de 7 millones de formas ortográficas, provenientes de libros de ficción (novelas, relatos, obras de teatro) y de no ficción (ciencias sociales, actualidad, política, cultura…), datados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. 

En cuanto a su origen geográfico, proceden de las seis academias que, de momento, se han unido al proyecto y que han aportado materiales en esta fase piloto: la puertorriqueña, la boliviana, la ecuatoriana, la peruana, la dominicana y la uruguaya. 

Lee también

El académico Guillermo Rojo ha indicado que la invitación sigue abierta a todas las academias que quieran sumarse al Corpus Asale, de momento con textos literarios de ficción y no ficción, pero que más adelante se podrán incluir textos periodísticos. 

En la sesión presidida por la académica Carme Riera también se han presentado el cuarto tomo de la Nueva gramática de la lengua española, dedicado a la fonética y la fonología, y la Colección BCRAE Básica, y se ha hablado de otras obras, como el Diccionario panhispánico de dudas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...