‘Medida por medida (La culpa es tuya)’, un Shakespeare en clave clown

Flaix de Tardor BCN

El director argentino Gabriel Chamé Buendía regresa a La Villarroel con otra reinterpretación del clásico inglés

Una imagen de 'Medida por medida (La culpa es tuya)', dirigida por Gabriel Chamé Buendía

Una imagen de 'Medida por medida (La culpa es tuya)', dirigida por Gabriel Chamé Buendía 

Carlos Furman / La Villarroel

El director argentino Gabriel Chamé Buendía pasó por La Villarroel en el 2016 con su versión de Otelo. Su recuerdo perdura y ahora regresa a la sala barcelonesa, de la mano del festival Flaix de Tardor BCN, con otra propuesta shakespeariana: Medida por medida (La culpa es tuya). 

El festival barcelonés de teatro internacional, vinculado con Temporada Alta, no ha querido dejar pasar la oportunidad de traer a este cómico argentino y su nueva propuesta, que vuelve a ser una revisión en versión clown de otro clásico de Shakespeare. 

No puedo evitar hacer que la gente ría, no para entretener, sino para ver las cosas como son y que a la gente le quede un eco muy fuerte de lo que ha visto

Gabriel Chamé Buendía

“Es una obra de Shakespeare muy particular, porque es bastante extraña –declara el director y adaptador–. Si bien es una comedia, también tiene una parte trágica. 'Medida por medida' es una frase del Evangelio, de que serás medido según tú valgas. Es la libertad de cada uno contrapuesta a la ley”.

Chamé continúa: “Es una obra de madurez y es una comedia oscura, problemática. Creo que siempre se ha presentado de manera muy seria, pero yo no puedo evitar hacer que la gente ría. No para entretener, sino para ver las cosas como son y que a la gente le quede un eco muy fuerte de lo que ha visto”.

“La obra cuenta la historia de un gobernante que pone una pena absurda si alguien hace el amor fuera del matrimonio: la pena de muerte, en una población llena de prostíbulos. El mismo gobernante cae en ello con una novicia que le pide piedad por su hermano”, resume.

Lee también

“La obra está traducido por mí al argentino y usamos el lenguaje del clown –manifiesta–. Creo que este lenguaje está más cerca de lo que se hacía en la época de Shakespeare que no con estas interpretaciones más psicológicas actuales”. 

“Elegí la obra porque me interesó mucho el punto de vista femenino de la novicia, que para mí es la protagonista. Prefiere que su hermano muera antes de entregar su cuerpo. Shakespeare no dice si esto está bien y esto está mal. Él lo expone y ya está”, considera el director.

Pero dada la situación actual en Argentina, es inevitable preguntar por referencias o coincidencias: “El personaje de Angelo no deja de ser un reflejo de Milei, pero no me quedo solo en él, hay muchos más reflejos de gobernantes en el mundo. Pero todo es muy sutil”, confiesa Chamé.

“Creo que hemos de poder reírnos de lo que está pasando, porque es la única manera de tomarlo, sin huir de ello. Amo a Shakespeare y a Chaplin y esos son mis dos referentes”, concluye el director argentino.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...