‘Concierto barroco’ o cómo musicar un mundo saturado

Ciclo interdisciplinar

L’Auditori iniciará el ciclo Escenes con un “artefacto escénico musical” a partir de la obra de Alejo Carpentier

Versió en català, aquí

Presentación de Escenas del Auditori de Barcelona. de Izquierda a derecha: Víctor Medem (director del Auditori), David Albet (dir. musical de Concierto Barroco), Pol Roig (dir. Escenico de Concierto Barroco), Dani Espasa (idea original de Concierto Barroco), Verónica Rodríguez (jefa de Programación y Producción artística del 'Auditori). 07-11-2025. Foto: Miquel Muñoz / Shooting

David Albet,PolRoigyDani Espasaayer en L’Auditori

Miquel Muñoz / Shooting

David Albet, profesor en la Esmuc, ­reencontró en la biblioteca de un amigo Concierto barroco, la novela que Alejo Carpentier había publicado en 1975 sobre la creación de la ópera Motezuma de Vivaldi, y pensó que sería un buen punto de partida para una propuesta del ciclo Escenes de L’ Auditori. Llamó a Pol Roig por si le podría interesar hacer la parte escénica y dramatúrgica, y resulta que Roig estaba en Venecia, donde pasa la novela, y así se dio cuenta de que solo podía decir que sí a participar en un proyecto que se presentará el viernes y sábado de la semana que viene, bajo la dirección musical de Dani Espasa, que ejercerá de maestro, sí, pero no solo musical: para los alumnos del Esmuc Ensemble que participan es asignatura, y así será evaluada.

Para la jefa de programación y producción artística de L’Auditori, Verònica Rodríguez, este nuevo Concierto barroco es “un artefacto escénico musical” para “hacer renacer la música antigua” inspirado en la obra de Carpentier, que como Albet recordó es realmente un libro barroco, que sale de la música antigua pero también nos lleva a Wagner, Stravinsky o Louis Armstrong, y que en su reinterpretación llega hasta el siglo XXI. Espasa, de hecho, asegura que musicalmente arranca con Händel, Scarlatti y Vivaldi en los carnavales de Venecia, y la relectura añadirá, a partir de la visita de dos viajeros mexicanos a la ciudad y sus saltos temporales, citas de textos más variados y mucha música que “quiere abrir una ventana al mundo barroco”, con músicas de época pero muchas inspiradas en improvisaciones a partir de estructuras repetitivas como passacaglias o chaconas, que llegan a la música actual, pero interpretadas con instrumentos barrocos y de ahora. “Es un proceso muy rico en que todos experimentamos, un divertimento continuo en que algunos músicos también cantan o bailan, los actores cantan...”, insiste.

Lee también

Roig definió la puesta en escena “a partir de las Wunderkammer, los gabinetes de curiosi­dades del siglo XVII, como un archivo teatralizado, desordenado y saturado, que atraviesa todas las formas con la saturación de imágenes y estilos que define la actualidad, porque vivimos en un barroco perpetuo”, adoptando la mirada de Carpentier y como él mezclando historia real y ficcionada: “La novela es un detonante, y nosotros jugamos a crear situaciones, más que escenas”.

El equipo artístico también contará con la soprano Montserrat Seró, los actores Mamadou Diallo y Rubén Jimenez, y la dirección de movimiento de Ester Guntín, y el vestuario irá a cargo de Alejandro Gómez Palomo (Palomo Spain), en su primera participación escénica aquí, después de haber trabajado con el New York City Ballet y la Opéra Garnier de París.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...