El cine improbable de Helena Lumbreras

ANTIVIRALES

La actualidad cultural deja detalles que nunca se contagiarán en las redes, compartirlos mejora la conversación

a

Las películas de Helena Lumbreras son emblemáticas del antifranquismo

Naranjas de Hiroshima​

Que una maestra rural nacida en Cuenca pudiese acceder a la reducida Escuela Oficial de Cine de Madrid en los años cincuenta ya era poco probable, y que esa misma mujer terminase haciendo cine documental militante tampoco era algo que nadie viese venir. La historia de Helena Lumbreras (1935-1995) tiene mucho de excepcional y se está desentrañando este mes en la Filmoteca de Catalunya, que la ha escogido como la primera protagonista de los nuevos ciclos Afins. Lumbreras obtuvo en los sesenta una beca para estudiar en el Centro de Cinematografía Sperimentale de Roma, donde entró en contacto con la izquierda europea. Fue expulsada por el PCE, fundó junto a su pareja Mariano Lisa el Colectivo Cine de Clase, opuesto a la idea de autoría, rodó piezas sobre la izquierda antifranquista y sobre el entramado mediático del régimen (Cuarto poder, financiado por Pasolini) que han sido restauradas en la propia Filmoteca. Esta última, rodada junto a Llorenç Soler, se proyecta el próximo día 27 y va acompañada de una conferencia de la investigadora Elena Blázquez, que aporta materiales inéditos sobre el rodaje, que tuvo lugar de manera clandestina en Barcelona en 1970, y sobre la distribución que tuvo entonces el filme.

a

26 papeles para Sarah Snook 

Archivo

LO QUE SIRVE PARA TAYLOR SWIFT SIRVE PARA  OSCAR WILDE

Sarah Snook –Shiv Roy en Succession– acaba de estrenar en Broadway una adaptación moderna de El retrato de Dorian Gray en el que interpreta ella sola 26 papeles, incluido el del narrador de la obra, cada uno con una entonación distinta. Cuando se preparaba para el reto físico que supone hacer esa función todos los días, leyó cómo Taylor Swift se había preparado para cantar cada noche más de tres horas y media en su Eras Tour: recitando todas sus canciones mientras corría en la cinta elíptica. Así que Snook, que además estaba aún dando el pecho a su bebé de ocho meses cuando empezó a ensayar la obra decidió hacer lo mismo. Además, lleva una rutina estricta que no incluye alcohol ni cafeína. Cuando le preguntaron hace poco en una entrevista qué le apetecería hacer después de esta obra y Snook contestó: lo que sea, pero con otras personas.

Portada del libro

Portada del libro 

Los tres editores

CÓMO NO SER UNA CHICA BLANCA

Teniendo en cuenta que en el 2013, cuando se publicó en inglés, se recibió como un hito de la crítica cultural y del ensayo narrativo, ya era raro que White Girls, de Hilton Als, no se hubiese publicado antes en español. Lo acaba de hacer el sello Los Tres Editores, manteniendo ese título en inglés (porque Chicas blancas no sonaba igual) y con traducción de Rubén Martín Giráldez. Allí se recogen varios textos del crítico y comisario de arte Hilton Als, ganador del premio Pulitzer y poseedor de una voz que no se parece a ninguna. Como afrocaribeño queer nacido en una familia inestable de Brooklyn, con una madre que crió sola a seis hijos, que aprendió a moverse en una Nueva York contracultural no tan receptiva como querría pensarse y que se encuentra todavía siendo a menudo el único hombre negro (y obeso) de las fiestas a las que acude, Als dribla pero se enfrenta al “siempre agotador pero fascinante tema de la raza”. Sus ensayos van, en la superficie, sobre Michael Jackson, o sobre James Baldwin, o sobre Truman Capote o sobre Richard Pryor, pero en realidad ofrecen distintos ángulos del propio autor. De entre todos, el más memorable es el que da título al volumen, que recrea una amistad “gemelar” de más de dos décadas con un fotógrafo que recibe el críptico nombre de DC.

Estreno de 'Blancanieves' en Los Ángeles

Estreno de 'Blancanieves' en Los Ángeles 

AFP

ESPEJITO, ESPEJITO, QUIÉN PROMOCIONARÁ LA NUEVA 'BLANCANIEVES'

La Blancanieves de acción real, que se estrena este fin de semana, ha estado plagada por polémicas desde que se anunció que se rodaría, en el 2021, y su tour promocional está siendo extrañísimo y vagamente meta, puesto que las actrices que interpretan a la Reina Malvada y a Blancanieves se detestan también en la vida real y no se han esforzado mucho por ocultarlo. Gal Gadot, que hace de la villana, es israelí, sirvió en el Ejército de su país y apoya sin fisuras la política bélica de Netanyahu, mientras que Rachel Zegler, que interpreta a la princesa, aprovecha todas sus intervenciones en prensa y en redes para defender la causa palestina. De momento, Disney está haciendo prevención de daños a base de silenciar a la protagonista. Canceló el estreno de gala de Londres y en el de Los Ángeles no dejó a la prensa acercarse a Zegler. Lo más probable es que fuera Disney también quién obligase a la actriz, de origen colombiano, a disculparse tras un post en Instagram en el que llamaba “cerdo” a Donald Trump y criticaba a sus votantes.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...