Tanto para los que andan seguros por el mundo como para los que tienen rota su brújula, siempre hay al alcance ensayos valiosos que ofrecen propuestas críticas sobre temas complejos de nuestra época. Para empezar, uno que toca el sempiterno concepto del liderazgo: El efecto láser. Los tres focos del líder humanista (Plataforma), de Jordi Alemany. Aquí, se aborda cómo dirigir de manera efectiva los recursos para lograr resultados.
En un tono más provocador, se encuentra Pornocracia (Arpa), de Jorge Dioni, que cuestiona el impacto de la pornografía en la política y la economía global. Otro título irreverente es el de
Pablo Álvarez, Hasta los **** de la polarización (Plataforma), en que expone una sociedad cada vez más dividida, pero, al mismo tiempo, harta de tal división.
Por otra parte, Josep Maria Colomer, en En busca de Nuncajamás. Crónicas políticas e intelectuales de un largo viaje (Anagrama), realiza un recorrido a través de eventos políticos que marcaron la historia reciente. Y Winston Manrique Sabogal, en La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), presenta el modo en que las nuevas tecnologías han cambiado lo que significa una vida plena.
Un enfoque muy distinto nos ofrece Anne Applebaum en Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo (Debate), sobre el ascenso de los regímenes autocráticos. En este mismo sentido, La era de la revancha (Anagrama), de Andrea Rizzi, analiza los movimientos populistas.
Asimismo, en Más allá de los estados (RBA), Anthony Pagden habla del futuro de los estados nación planteando una “sociedad civil global”. Se añade a ello Malcolm Gladwell, que, en La venganza del punto clave (Taurus), pone en primer plano cómo ciertos momentos críticos tienen el poder de transformar sociedades.
En un registro más psicológico, Luz de gas (Paidós), de Hélène Frappat, se adentra en el gaslighting , una forma de manipulación que ha alcanzado las relaciones interpersonales y la política. En una vena similar, Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión (Galaxia Gutenberg ), de Sami Naïr, denuncia cómo la Unión Europea ha abandonado sus objetivos originales de integración y cooperación. No en vano, todo descansa, a veces, en el título de Alizée Delpierre, Servir a los ricos (Península), acerca de las relaciones de poder entre las élites.
⁄ Alizée Delpierre se adentra en los hogares de los poderosos y Hélène Frappat, en el ‘gaslighting’ como forma de manipular
Situémonos en A ambos lados del espejo. Reflexiones sobre raza y género entre Europa y África/A un costat i a l’altre del mirall. Reflexions sobre raça i gènere entre Europa i Àfrica (Navona), para leer cómo Ennatu Domingo aborda las cuestiones de raza y género entre el legado colonial y las identidades contemporáneas.
Próximo a esto está Siempre estuvimos aquí (Alianza), editado por Francisco Cánovas, una antología que recoge las voces de aquellos que han sido históricamente invisibilizados. Y para rematar este contexto, el libro de Juan Carlos Velasco Anatomía de la frontera (Tecnos), sobre las fronteras físicas y simbólicas que delimitan las identidades y políticas globales.
En un tono distinto, Disidencias. (Po)éticas de la subversión (Prensas de la Universidad de Zaragoza ), coordinado por Juan Manuel Aragüés y Corinne Ferrero, expone las maneras en las que la subversión se articula a través de las
artes.
Realmente, estamos siempre rodeados de Copyright. La industria que mueve el mundo (Península), de David Bellos y Alexandre Montagu; estos se adentran en una maquinaria muy lucrativa. En un terreno más a ras de suelo, destaca Jaime Palomera, en El secuestro de la vivienda/El segrest de l’habitatge (Península/Pòrtic), en el que atiende los procesos de gentrificación y privatización en el ámbito urbano.
También está a la orden del día la IA, como se ve en Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Galaxia Gutenberg), de Daniel Innerarity: una reflexión sobre los efectos de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Por otro lado, en La comunicación en el diván. Efectos políticos del imaginario digital (Cátedra), Pilar Carrera reflexiona alrededor de cómo actúa la mediatización de la sociedad contemporánea.
En otro campo de reflexión muy original, se halla El superhéroe de las mil caras (Errata Naturae), de Enric Ros, que nos invita a pensar en las figuras heroicas desde una perspectiva cultural y psicológica, indagando en los mitos contemporáneos.
⁄ El impacto de la pornografía es analizado por Jorge Dioni, y el del ‘copyright’, por Alexandre Montagu y David Bellos
Todo esto que abordamos aquí se inscribe en La era de lo tóxico (Ned) , en cuyas páginas Clotilde Leguil presenta cómo ciertos elementos destructivos afectan a la salud mental y emocional de la sociedad. Algo en lo que estará de acuerdo Eva Illouz, que, en Modernidad explosiva/Modernitat explosiva (Katz / Edicions 62), analiza cómo la estructura capitalista ha reformado las formas de vinculación humana.
Este mosaico de reflexiones se convierte en una invitación a repensar las estructuras sociales, políticas y culturales que nos rodean, así que convendrá Pensar l’assaig en el segle XXI (Universitat de València ), coordinado por Gonçal López-Pampló, que centra su foco en el estado del ensayo hoy, abordando temas como la crisis climática, la inteligencia artificial o el feminismo. Toda una radiografía de la actualidad.