El texto más adaptado de Cesc Gay

ANTIVIRALES

La actualidad cultural deja detalles que nunca se contagiarán en las redes, compartirlos mejora la conversación

Fotograma de 'Sentimental'

Fotograma de 'Sentimental' 

Filmaffinity

Cuando Cesc Gay escribió la pieza de teatro Los vecinos de arriba hace una década seguramente no sabía la vida que seguiría teniendo esa comedia sobre una cena de parejas diez años más tarde. Primero se convirtió en un éxito teatral, y más tarde, en 2020, el propio Gay la llevó al cine con el título de Sentimental, con Javier Cámara y Gabriela Siciliani en el papel de pareja en crisis y Alberto San Juan y Belén Cuesta como sus vecinos sexies a los que invitan a cenar. Desde entonces, la película ha tenido ya tres remakes, uno en Francia, otro en Suiza y un tercero en Italia, donde se estrenó en el 2021 con el título de Vicini di casa. Hacía ya tiempo que el guión rondaba por Hollywood y de hecho en el 2023 se publicó que lo rodarían Amy Adams, Paul Rudd y Tessa Thompson, pero esa opción no fructificó. Finalmente será Olivia Wilde quién adaptará la versión estadounidense de la pieza de Gay, con Seth Rogen presumiblemente en el papel de San Juan y todo apunta que con Edward Norton en el papel encorsetado que aquí hizo Javier Cámara. Queda por saber si Penélope Cruz, también confirmada en el reparto, será la esposa frustrada que interpretó Siciliani o la vecina cuyos orgasmos se escuchan en todo el edificio. Wilde, que tuvo mucho éxito con su primera película, la comedia Superempollonas, se pasó al drama distópico con Don’t Worry Darling y ese filme, recibido de manera irregular, acabó siendo más famoso por lo que ocurrió en el rodaje y en la promoción (la directora y su principal estrella, Florence Pugh, se llevaron a matar) que por lo que sucedía pantalla. Ahora vuelve a las risas, por lo que pueda pasar.

Fotograma de

Fotograma de 'Per bruixa i metzinera' 

Archivo

'TREMENTINAIRES' EN CANNES

Carla Simón, que competirá en la Sección Oficial del festival de Cannes con su tercer largo, Romería, no será la única realizadora catalana presente en el festival. Marc Camardons, graduado en ESCAC, como la propia Simón, estará presente en la sección Le Cinef con el documental Per bruixa i metzinera, la historia de Cebriana, una leñadora del Pirineo que se queda paralizada con la visión de un fuego nocturno en la montaña. Aunque no hay restos de brasas ni otros testigos del incendio, la abuela de Cebriana, que fue trementinaire (las mujeres del Alt Urgell que curaban con hierbas medicinales) cree saber qué significan esas llamas que ha visto su nieta. Éste es ya el quinto corto de Camardons, nacido en Andorra en el año 2000, que es también profesor e investigador de cine y teoría queer y suele explorar también ese territorio en sus películas. Ahora prepara su primer largo.

Fotograma de 'Cónclave'

Fotograma de 'Cónclave'

Archivo

EL 'SPOILER' DE 'CÓNCLAVE' QUE SOBREVIVIÓ A LOS OSCAR

Es habitual ahora que las películas o no generen ningún tipo de conversación o la generen dos veces: cuando se estrenan en cines y cuando llegan a plataformas, y se incorpora una nueva tanda de público. Con Cónclave esto ha sucedido de manera exagerada, puesto que empezó a ofrecerse en alquiler justo cuando murió el Papa Francisco y empezaron a multiplicarse los expertos en protocolo vaticano. Aunque la película estuvo muy presente en la temporada de premios –ganó como Mejor guion adaptado– el giro chocante que incluye el final de la película consiguió mantenerse más o menos en secreto, a no ser que uno tuviera amigos spoilerosos, y está volviendo a impactar a los espectadores que la ven ahora en casa. Tanto el guionista, Peter Straughan, como el director, Edward Berger, han defendido esa sorpresa final que algunos espectadores ven gratuita e innecesaria. “Creo que la hemos tratado con diligencia, sensibilidad y no lo hemos utilizado como un giro gratuito. Tampoco es una crítica a la Iglesia, intenta mirar a la gente de fe con honestidad”, dijo Berger en una entrevista con la edición estadounidense de Vanity Fair.

Los restos humanos examinados

Los restos humanos examinados

Archivo

LEONES SÍ, TIBURONES NO SE SABE

Una pareja de York, en Inglaterra, pretendía hacer obras en su casa hace ahora unos veinte años y, cuando se puso a excavar en el jardín, encontró unos restos arqueológicos que han servido para confirmar lo que, por otro lado, ya sabía cualquiera que haya visto pelis de romanos: que los gladiadores luchaban contra leones, tigres y otras grandes bestias. Aunque ese tipo de peleas se habían inmortalizado en mosaicos y demás y formaban parte del legado popular de la Antigua Roma, no existía hasta ahora evidencia arqueológica que lo corroborase. Los esqueletos que aparecieron en ese jardín de York eran con casi toda seguridad de gladiadores, según una investigación de la Universidad de Maynooth en Irlanda que acaba de publicarse en una revista académica. Y mostraban heridas en los huesos de la cadera que corresponderían a dientes de león. Lo de las peleas de gladiadores con tiburones sigue siendo cosa de Ridley Scott, que las incorporó en su históricamente lunática Gladiator II

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...