Odisea de una enzima

NOVELA

La película de Richard Fleisher ‘El viaje alucinante’ tiene otra versión literaria de calidad, obra de Núria Perpinyà: las aventuras de un enzima en el cuerpo de una mujer

Versió en català, aquí

Entrevista a Núria Perpinyà autora de

Núria Perpinyà fotografiada en Barcelona 

Ana Jiménez

El Ubiquinol es una enzima fundamental. Se absorbe a pequeñas dosis en la dieta y se encuentra en todas las células del cuerpo humano. Tiene un papel clave en el transporte de electrones que es tan importante, al parecer, para la producción de ATP (adenosín trifosfato), fuente principal de energía celular. Es antioxidante y produce efectos positivos en la salud del corazón, cerebro y riñones.

Convertir el Ubiquinol en protagonista de una novela es una reto que sólo está al alcance de Núria Perpinyà (Lleida, 1961). Perpinyà tiene el gran mérito de, a pesar de ser profesora de Teoría y Literatura Comparada en la Universitat de Lleida, no escribir novelas como profesora de Teoría y Literatura Comparada, sino com una narradora capaz de abordar los temas más complejos: de la teoría de la ciencia a la idea de lo sublime inherente al alpinismo y de la arquitectura del sentido íntimo a como la escritura colectiva de las redes ha cambiado la idea del amor. Perpinyà es, por encima de todo, una escritora intrépida.

Que practica un juego divertido pero peligroso. Por un lado          –esto es buenísimo– se lo pasa en grande. Te la imaginas exultante después de escribir un par de páginas formidables, llenas de humor, en las que es capaz de combinar aminoácidos, antivirales, inhibidores e iones con escenas y personajes de la Odisea. Pero al mismo tiempo, la documentación la absorbe de tal manera que cuando llega el lector se lo encuentra todo hecho y se siente incapaz de seguirla. De entrada tiene que hacer un esfuerzo y, en diferentes momentos de la lectura, renovarlo para no perderse las muchas cosas buenas que contiene el libro. La tentación es pedir a Núria Perpinyà una estructura más visible, una intención más clara, unas transiciones más naturales, menos páginas, pero entonces ya no sería Núria Perpinyà.

⁄ Es capaz de combinar aminoácidos, antivirales, inhibidores e iones con escenas y personajes de la ‘Odisea’

El cos invisible es la epopeya de Ubiquinol en el cuerpo de una mujer. La explora para ver mundo y regresar al origen: la madre, que perdió en un filete de caballa. Los referentes son Las cosmicómicas de Italo Calvino, los cuentos filosóficos de Voltaire, Las aventuras del barón de Munchausen y el Ulises, entre otra literatura de segundo grado. Perpinyà humaniza los elementos más pequeños del cuerpo humano –mitocondrias, proteínas– y las presenta comiendo, fornicando, conversando, litigando. Las venas son ríos mitológicos, los viajeros realizan escalas para recoger mercancías. Un pedazo de manzana machucada es un vagón que permite llegar hasta el estómago. La erotización de todas las funciones del cuerpo es muy graciosa. La manera como Perpinyà describe una indigestión y presenta a Estimacal furiosa: quiere hacerse monja y anoréxica y dejar de ser un puchero en el que hay demasiado de todo. Cuando presenta la entrada de humo de tabaco en los pulmones, como si el cuerpo fuera una máquina invadida por vapores tóxicos. Cuando explica la obsesión de Ubiquinol de ver el cuerpo desde fuera y la perplejidad al encontrar a la mujer desnuda: la aventura por el mar de piel empieza en la planta del pie. Las páginas sobre el esqueleto y la calavera –sin perder el humor– tienen altura metafísica: mientras que los huesos parecen piedras, el cráneo recuerda a la persona viva. También Ubiquinol huye de la muerte. La novela está llena de momentos felices, de comparaciones inesperadas, de diálogos cómicos y paradójicos que ponen sobre la mesa que, si somos producto de la bioquímica, en el mundo de Ubiquinol, la bioquímica funciona com la Humanidad de los grandes libros clásicos: con amor, pasión, ambición y afán de aventura.

Si un día alguien escribe un libro como el que Pere Gimferrer tituló Los raros, Núria Perpinyà tendrá en él un lugar destacado, con varias novelas. Las escribe con pasión e imaginación: son épicas y entran a fondo en la vida humana con metáforas extremas. La de El cos invisible, una de les más extremas y atrevidas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...