‘El gran teatro del mundo’ de Calderón de la Barca recala en el Romea

Teatro

La Compañía Nacional de Teatro Clásico lleva al teatro barcelonés el auto sacramental más famoso del dramaturgo y sacerdote madrileño

Bartleby preferiría no hacerlo

Horizontal

La Compañía Nacional de Teatro Clásico aterriza en el Teatro Romea hasta el 16 marzo

Terceros

El paradero de los restos de Pedro Calderón de la Barca, que enterraron y desenterraron hasta en seis ocasiones, continúa siendo un misterio. Pero una cosa sí está clara: el dramaturgo madrileño, que también fue sacerdote, es uno de los más admirados del Siglo de Oro, tanto por su dominio de la pluma, como por su interesante biografía.

Hoy, de hecho, genera más interés que nunca. Si el pasado año tomó varios escenarios nacionales e internacionales —desde Vitoria y Cuenca a Buenos Aires y Edimburgo— con La vida es sueño, en 2025 lo hará con su auto sacramental más famoso, El gran teatro del mundo. De nuevo, será la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) la que representará su obra, que aterrizó ayer en el teatro Romea.

Calderón de la Barca convierte a Dios en director de una función de teatro con la raza humana como actores

Calderón de la Barca fue el máximo exponente del auto sacramental, un género dramático que alcanzó una gran popularidad entre los años 1500 y 1700, coincidiendo con el Barroco español. Escribió una cuarentena de obras de este tipo, que podían tratar desde episodios bíblicos a conflictos de carácter moral y teológico.

Publicado por primera vez en 1655, El gran teatro del mundo “eleva la consciencia de los espectadores a espacios más allá de la obediencia ciega y les permite amplias cotas de reflexión”, asegura el catalán Lluís Homar, exdirector de la CNTC, que acordó su salida de la compañía con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) el pasado agosto tras las polémicas por cobros irregulares y plagio. 

El imaginario escénico de la pieza fue único en su tiempo, añade, y su versificación, de extraordinaria belleza. Una de las obras más importantes del Siglo de Oro cuyo texto, según Homar, enamora. “Puede parecer insólito, porque es un auto sacramental, pero tiene al mismo tiempo algo muy cercano, algo muy reconocible”, ha explicado durante la presentación de la pieza el miércoles.

'El gran teatro del mundo'

‘El gran teatro del mundo’permite plasmar parte de las tensiones filosóficas que ocupaban las mentes de los conciudadanos de la época

Terceros

“La genial osadía de Calderón de hacer que Dios organice una función de teatro con la raza humana como actores y la Ley de Gracia como apuntador —que solo puede ayudar a los intérpretes con las palabras ‘Obrad bien, que Dios es Dios’— permite plasmar parte de las tensiones filosóficas que ocupaban las mentes de sus conciudadanos y que siguen ocupando las nuestras, como el sentido de la vida y los valores que la ordenan”, sostiene Homar.

Por tratarse de un auto sacramental, El gran teatro del mundo se representaba durante la celebración del Corpus Christi. Pese a ello, Calderón intentó sustituir en su pieza la obediencia por la consciencia y la culpa por la clemencia, así como trató de humanizar a Dios y abordar cómo la libertad humana necesita unos valores para vivir en comunidad. “Al final, plantea ese ajuste de pasar del yo al nosotros. Si estamos realmente dispuestos a rebajar el ego”, añade Homar.

'El gran teatro del mundo'

'El gran teatro del mundo' se representaba durante la celebración del Corpus Christi

Terceros

“En un mundo como el nuestro, en el que la palabra religión ha sido manipulada por el excesivo peso del poder eclesial, volver a Calderón es una maravillosa forma de volver a darle significación”, termina.

El montaje cuenta con la dirección escénica del mismo Homar y la composición y dirección musical de Xavier Albertí. La dramaturgia corre a cargo de Brenda Escobedo, mientras que Vicente Fuentes se ocupa de la voz. El elenco de la obra está formado por Carlota Gaviño, que interpreta a Mundo; Jorge Merino, que da vida al personaje del Rey; Clara Altarriba, que hace de Pobre; y Aisa Pérez, que interpreta a la Discreción y quién agradeció al director haber transformado en mujeres muchos de los personajes de la obra original.

Lee también

Cervantes, Calderón... ¿Dónde están los grandes del Siglo de Oro?

Eduardo Mesa Leiva
Búsqueda en 2015 de los restos de Cervantes en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid.

Tras su paso por Barcelona, la CNTC realizará una gira que recalará en ciudades como Gijón, Valencia, Logroño, Córdoba, Castellón, Alicante o Albacete.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...