Aseguran en la sala Beckett que la dramaturga valenciana Núria Vizcarro se ha propuesto hacer una obra de teatro con el tema de la diversidad funcional y que lo ha conseguido. Lo titula Oficina de Vida Independent y no solo cuenta una bonita historia de amor, sino que la autora también ha conseguido poner humor. “Nos pareció un texto interesante por como habla de la diversidad funcional, los cuidados, etcétera, que son difíciles de tratar con humor. Además, está hecha de un modo elegante y muy bien trabado”, declara el director de la sala Beckett, Toni Casares.
La dramaturga Carmen Marfà es quien firma la dirección del espectáculo, en un papel distinto de cuando ella misma dirige las obras que ha escrito, sola o a cuatro manos, con Yago Alonso. Pero reconoce que se encuentra muy cómoda: “El proceso ha sido muy especial. Núria ha hecho un texto que trata de un modo muy inteligente todos estos temas, y lo hace de una manera ligera, pero no banal”. Y añade: “Es una comedia tierna, de hecho una historia de amor: cuidar sin intervenir demasiado”.
Es un texto que trata de un modo muy inteligente todos estos temas, y lo hace de una manera ligera, pero no banal
La directora también explica que “las funciones son accesibles para personas sordas y personas ciegas”. Es decir, que la función se hace con un intérprete de lengua de signos catalana y audiodescripción para personas ciegas.
La actriz Marina Gatell, que comparte escenario con Javier Díez, Eladio Herranz y Júlia Molins, da su punto de vista: “Ha sido un proceso muy especial, hecho con muchísimo cuidado. Nos hemos puesto en la piel del público y de los compañeros al recibir este espectáculo. Si el teatro por sí mismo ya es un acto de empatía, en este caso aún lo es más. Es una obra con muchas capas, muy poliédrica. Y tiene un ritmo adecuado para que sea una buena experiencia colectiva”.
Júlia Molins añade: “La función te hace romper con los estigmas, porque empieza pareciendo una cosa y acaba siendo otra”. La actriz es la responsable de hacer la audiodescripción, “que está integrada en la trama, de manera que no detiene el espectáculo, sino que lo hace avanzar”, asegura Marfà.
Eladio Herranz Frías, uno de los protagonistas de la obra
Eladio Herranz manifiesta: “La gente nos ha dicho que había muchos estímulos durante la obra. Había quien cerraba los ojos para oír las descripciones que se hacen. Y que a veces no sabían hacia dónde mirar”. Y aclara: “El motivo principal del texto es la diversidad funcional, pero en realidad está hablando de las vulnerabilidades que todos tenemos y de las cosas que nos pueden pasar a cualquiera de nosotros. Hay espectadores que les pasa la pieza volando y cuando acaba no se van”.
Javier Díez es educador social, mediador en sordoceguera e intérprete de lengua de signos especializado en artes escénicas accesibles, y es quien signa la función en lengua de signos catalana.
El título de la obra Oficina de Vida Independent toma el nombre real de una organización sin ánimo de lucro. ¿Pero de qué va la función? Marfà la resume: “Amanda llega a la oficina para pedir un asistente para su madre. Allí se encuentra con Benito, que no le pone las cosas fáciles: encontrará a un asistente para su madre, pero encontrará más cosas”. Y concluye: “Hemos querido hablar de temas tan importantes como los cuidados a las personas dependientes o las agresiones que sufren, pero de una manera ligera, más íntima, más próxima. Hemos creado una pista de juego, una pista de baile llena de obstáculos, con los que nos tropezamos inevitablemente en la vida, y lo hemos convertido en un espacio de encuentro entre dos mundos, un lugar de conexión”.

