Volotea se postula para asumir las rutas regionales que descarte Ryanair por su conflicto con Aena

Transporte

La aerolínea registra resultados récord, con 811 millones de facturación y mantiene su plan de salir a Bolsa

Avión de Volotea

Avión de Volotea

VOLOTEA / Europa Press

“Si se va Ryanair, que no se preocupen, que está Volotea”. Carlos Muñoz, fundador y consejero delegado de la aerolínea de origen catalán, no quería dar un titular pero lo ha hecho. El directivo ha estimado que, si por el conflicto que la aerolínea irlandesa tiene con Aena al respecto de las tasas y los incentivos en los aeropuertos regionales, acaba dejando rutas, ellos tienen la “vocación” de cubrirlas. “Tenemos buena relación con ambas partes y no vamos a opinar sobre quién tiene razón. Pero evidentemente, si Ryanair se va, vamos a ocupar este espacio”, ha dicho. “Nosotros somos aliados en ese objetivo de desarrollar estos aeropuertos, que no sean deficitarios y operen bien”, dijo.

Eso sí, podría asumir el hueco a medio plazo, no para la temporada de verano en donde Ryanair amenaza con eliminar 800.000 plazas en estos aeropuertos regionales. “No tenemos capacidad para mover la planificación tan a corto plazo pero sí para la temporada de invierno”, asume Muñoz. La compañía opera desde dos bases en España, en Asturias y Bilbao, y se ve con una tercera e incluso una cuarta en los próximos cinco años.

El consejero delegado hablaba así hoy en Madrid en la rueda de prensa de presentación de sus resultados. La aerolínea, que se centra en la conexión de pequeñas y medianas ciudades, ha logrado “sus mejores resultados hasta la fecha”, con un incremento de la facturación del 17%, hasta los 811 millones de euros. Aunque no han hecho pública la cifra de beneficio neto, su beneficio operativo (Ebit) se situó en 35 millones de euros. En 2023, el primer año con Ebit positivo desde la pandemia, este beneficio rozó los tres millones de euros.

Muñoz estima “un año de estabilidad” para este ejercicio, porque la escasez de aeronaves no permitirá un crecimiento muy amplio en Europa, de no más del 1%, según sus estimaciones. No será lo mismo en España, donde creen que hay aún rutas que tienen que ser mejor cubiertas y donde estiman un incremento del volumen de plazas del 9%. “El 2025 va a ser un año de crecimiento muy moderado para toda la industria y para nosotros también”, ha asegurado Muñoz.

Stephen Rapp, director financiero de Volotea, explicó los detalles de la ampliación de capital que anunciaron en septiembre de unos 100 millones de euros, de la que ya han cubierto la primera fase. De estos primeros 50 millones, la aerolínea ateniense Aegean ha cubierto la mitad y el resto, con los accionistas de referencia de la aerolínea y los directivos, así como los fondos de capital riesgo PAR Capital y Hill City. Para la segunda fase de esta ampliación, estiman que se cubrirá de la misma manera de modo que Aegean, si convierte sus derechos adquiridos por esta operación en acciones, tendría algo más del 20% de participación en Volotea.

A este respecto, los responsables de la aerolínea asumen que Aegean es un socio “con el que nos llevamos muy bien” y no descartan una futura mayor integración “aunque con marcas diferenciadas, porque tenemos modelos de negocio diferenciados”. La empresa asegura que sigue con sus planes de salir a Bolsa cuando los mercados lo permitan y seguirá con interés la salida al mercado de HBX este jueves. Sería, en el mejor de los casos, entre final de este año y principios de 2026, “si el mercado acompaña”, ha aclarado Muñoz.

Volotea firmó a finales de 2020 un crédito de 150 millones con ocho bancos liderados por el Santander, cifra de la que ha devuelto cerca de 40 millones ante un vencimiento fijado en 2028. En el caso del crédito participativo de la SEPI, por 200 millones, la amortización está prevista en julio de 2029. Los directivos han asegurado que la ratio de dos veces entre deuda y ebitda, además de la lejanía de los hitos de vencimiento, ofrecen holgura para ejecutar el plan de negocio.

A lo largo de 2024, Volotea ha mantenido 450 rutas operativas y ofertó 12,4 millones de asientos, un 15% más que en 2023. Su tráfico de viajeros ascendió a 11,4 millones de usuarios repartidos en más de 75.000 vuelos. Tras abrir tres nuevas bases el año pasado, en las francesas Brest y Rodez, y en la italiana Bari, este año 2025 debería ser de transición en ese sentido. Pese a ello, Carlos Muñoz ha aventurado un incremento del 9% en la capacidad desplegada en España este año, hasta los 3,6 millones de asientos ofertados.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...