El capital riesgo se lanza a financiar proyectos de defensa ante las exigencias de la OTAN

Inversión

Nazca lanza el segundo mayor fondo de Europa y el primero de España, por delante del de Pablo Casado

Aviones militares durante el acto de entrega de Reales Despachos a la nueva Promoción de la Escala de Suboficiales, en la Academia Básica del Aire y del Espacio, a 4 de julio de 2024, en La Virgen del Camino, Valverde de la Virgen, León, Castilla y León (España). La misión de la Academia Básica del Aire (ABA) es formar a sus alumnos en los principios constitucionales y en las características de las Fuerzas Armadas, así como capacitarles profesionalmente y habilitarles para adecuar permanentemente sus conocimientos al desarrollo de la ciencia y técnica en orden al cumplimiento de los fines asignados al Ejército del Aire.

Aviones militares 

Fernando Otero - Europa Press / Europa Press

Las firmas de capital riesgo han detectado la oportunidad de invertir con fuerza en defensa, aprovechando que la OTAN va a exigir a España elevar el presupuesto destinado a armamento y que el sector cuenta con cerca de un millar de empresas muy atomizadas. Las compañías necesitan capital, crecimiento y consolidación, tres cosas que estas firmas pueden aportar.

Nazca Capital, fundada por Carlos Carbó y Álvaro Mariátegui, ha registrado este lunes ante la CNMV un fondo específico para invertir en este ámbito. Tiene previsto levantar 400 millones de euros y abordar en torno al verano su primera gran adquisición, ha explicado Carbó en un encuentro con periodistas.

Las firmas de capital riesgo buscan elevados retornos mediante la compra generalmente de la mayoría del capital de una empresa y la búsqueda de una operación transformadora, que en el caso de la Defensa consistiría sobre todo en integraciones con otras compañías.

El fondo de Nazca llega después del fundado por el expresidente del PP Pablo Casado, Hyperion, que ha levantado 150 millones de euros. El de Nazca es además el segundo mayor fondo de Europa, solo por detrás de otro del grupo francés Tikehau.

Carbó, que es también el presidente de Nazca, ha comentado que el fondo ya tiene identificadas más de 30 oportunidades de inversión y que dispondrá con inversores públicos como el CDTi, además de privados entre los que figuran institucionales y family office. El capital público equivaldrá al 45%, un porcentaje bastante elevado para este tipo de inversiones.

Lee también

Sapa: tecnología puntera vasca en el ejército de EE.UU.

Fernando H. Valls
Raül Blanco, nuevo director de estrategia de Sapa

El fondo de Nazca también servirá para vehicular financiación del BEI. En la reciente presentación de los resultados del banco europeo de inversión, su presidenta, Nadia Calviño, adelantó que este año se duplicará, hasta 2.000 millones de euros, los recursos destinados a proyectos de defensa.

La gran tendencia de fondo son las exigencias de la OTAN a sus socios de invertir un 2% del PIB en Defensa, frente apenas el 1,28% de España, y la creciente convicción en Europa de la necesidad de costear la seguridad ahora que la Administración Trump se desentiende de la región.

La tesis del capital riesgo es que la creación de vehículos especializados permite destinar recursos a unas empresas que tradicionalmente han tenido dificultad para captar capital de la banca convencional.

El capital riesgo no tiene las restricciones de los bancos tradicionales

La política de financiación de defensa del Banco Santander distingue entre actividades restringidas y otras directamente prohibidas, entre las que figuran las minas antipersona, bombas de racimo, armas químicas o biológicas, las nucleares y la munición con uranio empobrecido.

El BBVA no financia el comercio de material de defensa con intermediarios, sino únicamente con usuarios finales. Tampoco lo hace con empresas que no sean organismos públicos, empresas de capital público mayoritario o empresas de seguridad privadas. CaixaBank solo financia actividades “consistentes con estrategias nacionales de seguridad y defensa legítimas”, siempre y cuando el material de defensa no se use para reprimir a la población.

Previsiones de crecimiento anual del 19% en España

PWC y la asociación del sector Tedae calculan que el sector de la defensa crece a un ritmo del 7% actual, y la propia Nazca calcula que España debe elevar el esfuerzo un 19% anual para gastar de forma sostenida otros 19.000 millones más.

“Hay más de 1.000 empresas y oportunidades de consolidación”, afirma Carbó. “Estas empresas necesitan capital y gestión profesional para crecer y consolidarse en un mercado cada vez más exigente”, añade.

En España, el capital riesgo internacional ya ha entrado a través del fondo Bain en compañías como el fabricante de motores de avión ITP. Sin embargo, las empresas más pequeñas quedan fuera de la ecuación, cuando el 70% del sector está formado por pymes, dice Nazca.

El Aerofondo, un primer ensayo del capital riesgo, pero para rescatar emrpesas

Con la pandemia, muchas de estas empresas sufrieron dificultades y tuvieron que ser rescatadas por el conocido como Aerofondo, que no deja de ser un fondo de capital riesgo gestionado por Tikehau junto a Sepides, Airbus e Indra.

Un informe de Pitchbook con datos hasta octubre muestra que en Europa las empresas de defensa ya han recibido 530 millones de dólares de fondos de capital riesgo y venture capital, el doble que en el mismo periodo del año anterior.

Según el último informe de la OTAN, España gastó en el 2024 un total de 17.707 millones de dólares en armamento, lo que representó el 1,28% del PIB. El aumento de esta partida ha sido reseñable, ya que en el 2014, en un contexto internacional muy diferente al actual, el país apenas gastaba 10.608 millones de dólares, el 0,98% del PIB de entonces

El gasto militar ha crecido, por tanto, en España un 67% en los últimos diez años. Y deberá hacerlo más, hasta alcanzar el 2% del PIB en el 2029.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...