El dinero es una de las fuerzas que mueven el mundo, especialmente en el ámbito de la economía. Para muchos, el dinero no solo significa poder, sino también paz y estabilidad: todo el mundo lo quiere y, muchos se pasan toda la vida persiguiéndolo, incluso cuando no lo necesitan. Por eso, no es de extrañar que sea un tema muy debatido, sobre todo con la situación económica actual. José Elías es uno de los personajes más conocidos del país que habla sobre este tema a través de sus redes sociales y en el pódcast ‘Búscate la vida’. Esta vez, uno de los tópicos que ha reflexionado es el de los salarios en España.
El empresario proviene de una familia humilde de Badalona y, tras varios intentos fallidos de crear una empresa, logró sacar adelante Audax Renovables, la empresa con la que se convirtió multimillonario. Por eso, gracias a su experiencia personal y profesional, sabe lo difícil que es obtener dinero, especialmente en un contexto marcado por la inflación global.

José Elías.
Situación en España
El dinero
Durante su charla, reflexiona sobre los sueldos actuales en comparación con cómo era la situación de antes, y, aunque los sueldos eran más bajos, la realidad es que muchas familias podían mantenerse, incluso si solo trabajaba un miembro de la familia: “Nadie con un solo sueldo es capaz de vivir y alimentar a una familia. Los cambios de roles nos están imponiendo con todas estas historias de somos súper ‘guais’, nos generan problemas”, explica.
El machismo de los años 60 hacía que las mujeres criaran hijos y allí no había que conciliar nada
Lo que quiere decir Elías es que, anteriormente, en una pareja los roles estaban establecidos y no se cuestionaban: el hombre era el proveedor, quien se encargaba de alimentar a la familia y pagar todas las facturas. En cambio, la mujer se encargaba de mantener la familia y la casa en orden. Asumía las tareas del hogar y también las responsabilidades relacionadas con los hijos.
Con el sueldo del hombre, era suficiente, y con ello estos roles encajaban: “El machismo de los años 60 hacía que las mujeres criaran hijos y allí no había que conciliar nada. Las mujeres criaban hijos y tenían un rol muy definido. ¿Eso es correcto?, Pues no.”, afirma.
Si hay menos paletas, lamentablemente los pisos valdrán más, porque alguien tendrá que pagar que no haya paletas
Sin embargo, a medida que la sociedad ha avanzado, y también debido a la crisis económica, la mujer ha ido saliendo de la espera privada y ocupando espacios importantes en la esfera pública, como el trabajo. Este hecho ha provocado que se cuestionen y debatan los diferentes roles de la pareja, ya que si ambos trabajan, significa que las responsabilidades del hogar pasan a ser compartidas: “Yo creo que las mujeres que quieran desarrollarse profesionalmente tienen que tener el derecho y la facilidad para hacerlo obviamente, y ellas están muy preparadas”, añade José Elías.
En cuanto al mundo laboral, en otra de sus reflexiones compartió que, tras su experiencia como empresario, las empresas no siempre atraviesan su mejor momento. Sin embargo, uno como empresario, sea cual sea la situación, nunca debe reducir el sueldo a un trabajador: “Los sueldos siempre se suben, nunca se bajan. Si a un trabajador le pagas 20.000 euros, no le puedes volver a pagar 18.000 euros”.
Además, añade que, aunque cada vez hay más personas trabajando, hay oficios que se están quedando sin personal, como en el sector de la construcción, lo que podría causar problemas en el futuro: “Cada vez hay menos riqueza, porque cada vez hay menos trabajadores que trabajan. Si hay menos paletas, lamentablemente los pisos valdrán más, porque alguien tendrá que pagar que no haya paletas y de que estén todo el día corriendo de un lado al otro”, concluye.