SpliceBio logra 119 millones en la mayor ronda biotecnológica en España

Mundo empresarial

La startup da entrada a EQT, Sanofi y Roche y cuenta de nuevo con Ysios y Asabys

Los miembros de SpliceBio Gerard Caellas, Silvia Frutos, Miquel Vila-Perelló y Aniz Girach

G. Caelles, S. Frutos, M. Vila-Perelló y A. Girach (SpliceBio)

LV

La startup SpliceBio ha logrado 135 millones de dólares (118 millones de euros al cambio actual) en la que es la mayor ronda de financiación de la biotecnología en España. La empresa con sede en el PCB invertirá los fondos en desarrollar su terapia génica SB007 para la enfermedad de Stargardt, una afección minoritaria, degenerativa y para la que no hay tratamiento, que produce ceguera. Entre Europa y EE.UU. se tiene detectados unos 180.000 pacientes. Los fondos también se emplearán en evaluar otros programas para tratamientos oftalmológicos y del sistema nervioso central.

La operación, que se ha cerrado en un contexto muy complicado para el sector dada la escasez de financiación, supera de largo la que era hasta ahora la mayor inversión en España. Se trata de la ronda cerrada por la empresa mallorquina Sanifit en 2019, en la que captó 72 millones. La operación fue clave en el desarrollo de la fase final de su medicamento SNF472 para enfermedades relacionadas con la calcificación vascular y su posterior venta a la farmacéutica Vifor en 2021 en un acuerdo valorado en 1.000 millones de euros.

Lee también

SpliceBio: 50 millones para atacar mutaciones genéticas

Blanca Gispert
Gerard Caelles, director de negocio, y los fundadores Miquel Vila-Perelló y Silvia Frutos

La ronda está liderada por el gigante EQT Life Sciences y el brazo de inversión de Sanofi y ha contado con la participación del venture de Roche. Además, todos los inversores han vuelto a invertir, como las españolas Ysios Capital y Asabys Partners, a través de su segundo fondo con el Banco Sabadell.

Los fondos se destinarán al ensayo Astra, de fase I/II, y el estudio observacional Polaris. La investigación se ha iniciado ya en EE.UU. tras recibir el apoyo de la FDA y pronto lo hará en el Reino Unido. “En los próximos meses, iniciaremos los ensayos en Europa. No lo hemos hecho antes porque regulatoriamente es más complicado”, comentó el consejero delegado y cofundador de SpliceBio, Miquel Vila-Perelló. En total, se alargará 24 meses.

El director de desarrollo de Splice, Gerard Caellas, señala que las terapias génicas suelen contar con ensayos clínicos de tamaño reducido. “En este caso, queremos hacer un ensayo con 57 pacientes para tener datos muy concluyentes”, afirma. Pese al mayor número de pacientes, la compañía probablemente deberá realizar un estudio en fase III, la última que se necesita para la aprobación. La investigación se alargará durante 24 meses. SpliceBio confía en poder iniciar los preparativos de la actual ronda con los fondos logrados en esta financiación.

Ysios destaca que la operación se ha cerrado en un contexto muy complicado, mientras Asabys subraya el talento del equipo

SpliceBio ha desarrollado una tecnología para crear terapias a partir de virus adeno-asociados (AVV), un mecanismo habitual en la industria, pero con el añadido que resuelve una de sus limitaciones. Muchos trastornos siguen sin tratamiento porque el gen necesario para ello es demasiado grande y no puede ser empaquetado. La tecnología, cuyo origen está en una investigación de la Universidad de Princeton, divide en dos el gen terapéutico, transporta las partes con el AVV y las unifica, una vez han llegado a su objetivo.

”La operación se ha cerrado en un contexto muy complicado, lo que habla muy bien de la madurez de este proyecto y el sector”, valoro el socio de Ysios Capital y consejero de SpliceBio, Jordi Xiol. La firma de capital riesgo ha invertido 16 millones en el proyecto desde su entrada en 2020 cuando la empresa se llamaba ProteoDesign. “No hay empresa que tenga una tecnología así y un equipo con tanto talento”, apuntó el socio de Asabys, Sylvian Sachot.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...