Laura Lobo, abogada, sobre la herencia: “El testamento permite decidir a quién queremos dejar nuestros bienes, que puede ser desde una casa hasta una colección de discos”
Bienes
Aunque los hijos son herederos directos en España, la ley contempla ciertos casos en los que los padres pueden desheredarlos legalmente, siempre que se cumplan las causas establecidas en el Código Civil
Laura Lobo, abogada de familia y herencias.
Durante el transcurso de la vida, uno se plantea el futuro con más seriedad, cuestionándose no solo su presente, sino cómo quiere que sean sus últimos años de vida. Por ello, muchos reflexionan sobre lo que dejarían atrás, no solo en términos materiales, sino también como legado para sus seres queridos. En este contexto, el testamento se convierte en una herramienta esencial que facilita y ayuda a cerrar un ciclo con mayor responsabilidad y claridad.
El testamento es el medio legal para proteger los bienes del fallecido.
La gente se piensa que las herencias son cosas grandes cuando también pueden ser algo que contenga un valor sentimental
El testamento es un medio legal por el cual los familiares dejan constancia de su última voluntad y deseos respecto a sus bienes, derechos y obligaciones tras su fallecimiento. De esta manera, además, se evita un posible conflicto familiar, asegurando el cumplimiento de la voluntad del fallecido y facilitando los trámites en un momento extremadamente vulnerable.
“El testamento es un instrumento que nos permite decidir a quién queremos dejar nuestros bienes, que puede ser desde una casa hasta una colección de discos. La gente se piensa que las herencias son cosas grandes cuando también pueden ser algo que contenga un valor sentimental”, afirma Lobo en el pódcast Seres Mortales de Álex Loras.
Aunque mayoritariamente sirve para dejar claro qué bienes materiales correspondan a los familiares, también puede servir para desheredar a algún hijo. Por ello, Laura Lobo, abogada experta en familias y en herencia, explica en qué casos sería posible y cómo sería posible llevarlo a cabo.
La desheredación es una figura complicada, pero se puede llevar a cabo a través del testamento
Aunque por ley los hijos quedan protegidos ante el testamento, Lobo cuenta que hay muchos casos donde los padres no quieren dejarles ningún bien material. “La mayor parte de la gente quiere desheredar a sus hijos porque no se hablan, porque han discutido en algún momento y llevan años sin hablar con ellos, pero eso no es un motivo en sí mismo para desheredar”, explica la abogada.
En España, actualmente la ley ampara a los hijos y al cónyuge como ‘herederos forzosos’, por lo que estos tienen derecho a una legítima de la herencia. Sin embargo, según el Código Civil, se puede desheredar a un hijo o un heredero forzoso por maltrato al testador, negación de alimentos sin motivo legítimo y la falta continuada de relación familiar (siempre que sea culpa del heredero). Para que la desheredación sea válida y pueda constatar legalmente, debe quedar registrada en el testamento.
“La desheredación es una figura complicada, aunque no es imposible y se puede hacer a través del testamento”, señala. “Si no hay testamento, no hay desheredación, eso también hay que tenerlo en cuenta. Los testamentos son importantes no solamente para distribuir los bienes, sino para tener en cuenta este tipo de cosas”, añade.
La persona afectada puede impugnar la desheredación presentando una demanda judicial. En este caso, el proceso se complica, ya que quienes han recibido la herencia deben probar que la causa de desheredación es verdadera. Esto puede ser difícil, porque el testador pudo basarse en hechos o vivencias que solo esa persona conocía. Entonces la persona, en algunos casos, podría recuperar su derecho y recibir su parte según lo que le correspondiese por ley: “Es difícil, porque estás probando algo que no es tuyo, eso es de la persona que ha fallecido” señala.
La legislación no es igual en todas las comunidades autónomas. De hecho, Catalunya, País Vasco, Aragón, Galicia y las Islas baleares tienen su legislación. Por ejemplo, en el País Vasco existe una figura llamada ‘apartamiento’, que permite excluir el hijo sin necesidad de justificar una causa legal.