China lidera la carrera por la fusión nuclear

Economía verde | Energía

La Unión Europea y Estados Unidos están perdiendo posiciones a pesar de haber sido pioneras en esta energía

INTALACIONES EMPRESA ITER EN CADARACHE, MARSELLA

Vista de la planta del Iter, en el sur de Francia

ITER

En un reciente artículo en la revista Mit Technology Review , cuatro expertos advierten que, a pesar de haber sido pioneros, Europa y Estados Unidos podrían perder la carrera por la fusión nuclear ante China. El motivo: la financiación pública china se ha disparado en los últimos cinco años y se ha dirigido a la construcción de una cadena de suministro y al escalado de los procesos de producción, lo que ha provocado la migración de muchas industrias críticas de Occidente a China. Entre los años 2020 y 2025 la financiación pública china a la fusión ha sido de 6.400 millones de euros, según el cambio actual, frente a los 4.280 millones de la UE y los 3.060 millones de EE.UU. En inversión total (pública y privada), EE.UU. figura en primera posición con 8.250 millones, frente a los 6.900 millones de China y los 5.030 millones de la UE.

“En Europa, a diferencia de China o Estados Unidos, la fusión continúa en el laboratorio. Los físicos ya han hecho su trabajo estudiando los procesos. Ahora, hay que dar paso a los ingenieros”, opina Milena Roveda, presidenta de la Asociación Europea de Fusión y directora ejecutiva de la compañía Gauss Fusion. Los cuatro firmantes del artículo de la Mit Technology Review coinciden con Roveda y afirman que “la clave de la ventaja china está en que la comercialización de la fusión requiere más que ciencia: exige capacidades manufactureras, cadenas de suministro y una fuerza laboral especializada en industrias ­adyacentes”.

La primera de las 200 plantas de fusión que precisa la UE para finales de siglo podría estar lista en el 2040

La fusión nuclear es la gran esperanza para la obtención de energía de forma abundante, barata y sin emitir gases de efecto invernadero (como los combustibles fósiles) ni generar residuos radiactivos (como la energía nuclear de fisión, la que se emplea en las plantas actualmente). Consiste en imitar a pequeña escala las mismas reacciones que tienen lugar en el interior de las estrellas. De aquí que se conozca como “la energía de las estrellas”.

La presidenta de la Asociación Europea de Fusión señala que la fusión es para Europa su gran oportunidad de obtener “energía renovable, complementaria a la solar y a la eólica, y que además de seguridad en el suministro aportará estabilidad en los precios en un contexto de incremento de la demanda eléctrica de más del 50% para el 2050, según la Agencia Internacional de la Energía”. “Calculamos que contribuirá con aproximadamente el 30% del mix energético hacia mediados de este siglo”, añade Romeva. La directora ejecutiva de Gauss Fusion también pone de relieve que se trata de “una oportunidad para reactivar la industria europea”.

Lee también

Transición energética e hídrica siguen sin encajar

Lorena Farràs Pérez
FOTO: MERCÈ GILI. PLACAS SOLARES EN UN CAMPO DE OLIVOS EN ARBECA

Roveda afirma que “para finales de este siglo, la Unión Europea necesitará 200 plantas de 1 GW eléctrico (equivalente a 3 GW térmicos) de energía de fusión para su comercialización a gran escala o industrial”. La primera de estas plantas podría ser realidad a principios de la década del 2040 en Europa, según la Asociación Europea de Fusión. “Estamos mapeando el continente para identificar los centros más adecuados para ubicar estas plantas”, avanza la experta.

Esta técnica difiere de la fisión de las plantas actuales, ya que no genera gases ni residuos

Catalunya tiene un importante papel en esta carrera energética, al acoger Barcelona la sede de Fusion for Energy, la agencia europea del proyecto Iter (reactor termonuclear experimental internacional, según sus siglas en inglés). El Iter es un reactor de fusión nuclear experimental que se está construyendo en Cadarache, al sur de Francia, con la colaboración de la Unión Europea (que aporta el 40% de la financiación), China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos.

Actualmente, se encuentra en la recta final de su construcción, iniciada en el 2013, y su objetivo es demostrar la viabilidad tecnológica de la fusión nuclear como fuente de energía limpia, inagotable y rentable. El Iter es una fase intermedia entre los laboratorios de fusión y los reactores comerciales.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...